Inscripción Diplomado en Periodismo Turístico Online 2016 | Alianza Latinoamericana de Periodistas Turisticos

Se abre la inscripción para el Diplomado en Periodismo Turístico a distancia, para profesionales, estudiantes y público en general, de todo el mundo.

El requisito de este curso, que es totalmente gratuito, es que el aspirante maneje a la perfección una segunda lengua, o cuente con la colaboración de alguien que así lo haga, para la publicación profesional de traducciones.

Inscripción: http://goo.gl/forms/NEIAQFmvbl

Para cursar diplomados presenciales hacer click sobre el sitio:Buenos Aires, ArgentinaCorrientes, ArgentinaMonterrey, MéxicoMadrid, EspañaPatagonia, ChileMás información del Diplomado:

Origen: Inscripción Diplomado en Periodismo Turístico Online 2016 | Alianza Latinoamericana de Periodistas Turisticos

Investigan al menos 100 desapariciones en cárcel de Bogotá: “se botó mucha gente por la alcantarilla”

AFP

Los ahorcaban, envenenaban, electrocutaban o acuchillaban. Luego los degollaban, los picaban y botaban sus restos por las cañerías: la Fiscalía de Colombia investiga cómo presuntamente hace 16 años, al menos cien personas fueron desaparecidas en la cárcel La Modelo en Bogotá.

“Decimos cien personas, pero se sabe que son más (…). Como las descuartizaban y las arrojaban por los ductos de alcantarillado no podemos saber a ciencia cierta cuántas personas fueron desaparecidas”, explica a la AFP Caterina Heyck, directora de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas.

La abogada reveló esta semana un macabro modus operandi que tuvo lugar entre 1999 y 2003 en esa prisión masculina de la capital colombiana, entonces con unos 3.800 internos aunque tenía cupo para 1.675, y ubicada a apenas 10 cuadras de la sede central de la Fiscalía.

En La Modelo estaban recluidos en esa época guerrilleros y paramilitares, actores junto con agentes del Estado de la conflagración interna que sufre Colombia desde hace más de medio siglo, con un saldo de más de 220.000 muertos, según cifras oficiales.

“Este caso se entiende teóricamente como una manifestación más del conflicto colombiano”, afirma Heyck.

El Estado investiga estos casos en el marco de la pesquisa que avanza por el secuestro, tortura y violación en 2000 de la periodista Jineth Bedoya, que averiguaba entonces sobre el tráfico de armas y otras irregularidades en ese centro penitenciario.

“La Fiscalía entendió que la mejor manera de responder a la injusticia de la cual ella fue víctima era investigar lo que ella investigaba”, dice Heyck sobre la indagatoria que comenzó a fines del año pasado y está en una fase preliminar.

“El reto es muy grande”, apunta sobre una averiguación “en extremo compleja” por la dificultad de obtener pruebas tantos años después.

“La verdad no se puede tapar”

En La Modelo, según testimonios, fueron asesinados y hechos desaparecer presos por ajustes de cuentas, venganzas y represalias de todo tipo, en una “lucha de poder” entre dos grupos: los rebeldes de izquierda, surgidos en los años 1960, y las milicias irregulares de extrema derecha, que nacieron en la década de 1980 para combatir a los insurgentes.

Pero en esta “estrategia criminal” que funcionaba en esa cárcel, según Heyck, no sólo los reos eran ultimados, también sus familiares y gente que venía de afuera y era ingresada sin registro alguno. Y todo esto ocurría con la anuencia de funcionarios carcelarios.

“Conocemos de un fenómeno vinculado de corrupción y de participación, por acción o por omisión, de funcionarios públicos”, señala Heyck.

“Muchas veces decían que los que no estaban se habían fugado, pero en realidad los habían matado adentro del penal”, añade la funcionaria.Un exparamilitar que se acogió a la Ley de Justicia y Paz, la norma de 2005 que rebajó penas a desmovilizados a cambio de verdad, detalló lo que sucedía en La Modelo durante un interrogatorio al que accedió la AFP.

“¿Y cómo desaparecían a esas personas?”, preguntó el fiscal. “Las picaban. Sí, señor fiscal, la verdad no se puede tapar”, respondió.

“Señor postulado, ¿hay personas que estén inhumadas allá en la cárcel en estos túneles o en algún lugar?”, prosiguió el fiscal. “No, señor fiscal, se botó mucha gente por la alcantarilla, pero picada”, contestó el exparamilitar.

Según sus declaraciones, “el hueso quedaba en ripios y eso lo echaban por las alcantarillas”, pero también se volcaban restos humanos “en canecas de aguamasa” (sobras de comida).

La investigación de la Fiscalía se concentra en La Modelo, aunque Heyck dice que no se descarta que estos horrores se replicaran en otras cárceles de Colombia.

Origen: Investigan al menos 100 desapariciones en cárcel de Bogotá: “se botó mucha gente por la alcantarilla”

La gran estrategia de Estados Unidos | CCS

La dedicación del profesor estadounidense Michael T. Klare a los problemas internacionales vinculados con la defensa y el tráfico de armas le convirtieron en un referente indispensable para los analistas de política exterior.

Profesor de estudios para la paz y la seguridad mundial en el Hampshire College de Massachussets, sigue contribuyendo con sus artículos a desentrañar algunos de los conflictos que hoy aquejan a la humanidad.

Su última colaboración en el blog de política internacional, bajo el título de Russia vs. China, trata del “conflicto en Washington” sobre quién debería encabezar la lista de enemigos de Estados Unidos.Klare constata que la gran estrategia de Estados Unidos se halla en un desconcierto total.

Recordemos que si “táctica” es el arte de usar las tropas en la batalla y “estrategia” es el arte de usar las batallas para ganar la guerra, la “gran estrategia” podría considerarse como el arte de emplear todos los recursos de un Estado para que la victoria conduzca a una situación de paz que, para los intereses del vencedor, sea más ventajosa que la situación inicial.

Habría que empezar  sabiendo cuál es el enemigo, cosa que durante la Guerra Fría estaba bien clara. Concluida ésta y desintegrada la Unión Soviética, todo lo que podía poner en peligro la hegemonía de la híper potencia americana eran unos pocos “estados bandoleros”.

Después, tras los atentados del 11-S, Bush declaró la “guerra global contra el terror”, asumiendo largas campañas contra los extremistas islámicos en cualquier lugar del planeta.

Con esa idea, cada país solo podía ser amigo o enemigo y se desencadenó el caos que hemos presenciado, con repetidas invasiones, guerras, incursiones, fuerzas especiales y drones.

El rotundo fracaso de esa gran estrategia está a la vista: la situación actual es mucho peor que la inicial, incluso para Estados Unidos.

Mientras tanto, China utilizaba su creciente poderío económico y expandía su influencia sobre el mundo.

Simultáneamente, Rusia reforzaba su presencia en Europa y se convertía en una amenaza real para algunos de sus vecinos.

En tal situación, la gran estrategia de Estados Unidos solo tiene hoy unos pocos objetivos claros: destruir al Estado Islámico, impedir que Irán se haga con armas nucleares y seguir sosteniendo militar, económica y políticamente al Estado de Israel.

Y aún dentro de ellos hay muchas dudas sobre cómo aplicar los recursos militares para alcanzar los dos primeros. Lo peor es que no hay acuerdo sobre cuál es el enemigo principal: una China cada vez más segura de sí misma o una Rusia que pretende recuperar su antiguo estatus.

Decidirse por una u otra traerá consecuencias que afectarán a muchos aspectos de la política de Washington.

Klare opina que si en 2016 los demócratas entran en la Casa Blanca, el foco de la estrategia apuntará a China; si hay un triunfo republicano, Rusia será el enemigo.

Cree que el presupuesto de defensa seguirá creciendo y los medios militares serán enviados  de uno a otro lugar del planeta, a medida que surjan nuevos conflictos.A largo plazo, las perspectivas serán distintas entre ambas opciones.

Si el enemigo es Rusia, se entrará en una era de enfrentamientos y crisis periódicas, con redoble de tambores al estilo de la guerra fría.

Se enviarán refuerzos militares a Europa, incluyendo armas nucleares; la OTAN recobrará el protagonismo que perdió y siempre anhela.

El panorama será sombrío.No menos sombrío será afrontar al enemigo chino: Estados Unidos desplegará fuerzas navales y aéreas en el Pacífico y serán inevitables los encuentros críticos en los mares contiguos a China, donde este país refuerza su presencia militar.

Peligrarán los acuerdos comerciales y sobre el cambio climático, y la economía global se resentirá. Las armas nucleares serán un riesgo en la sombra.

Klare opina que a partir de 2016 la gran estrategia de Estados Unidos seguirá siendo caótica o estará orientada hacia uno de ambos enemigos. En cualquier caso, solo las corporaciones del armamento y lo que el presidente Eisenhower calificó de “complejo militar-industrial” podrán felicitarse.

Las necesidades básicas de la población (salud, educación, infraestructuras y medio ambiente) se resentirán en ambos casos y se reducirán las esperanzas de paz y de frenar el cambio climático.

Klare concluye: “Un país sin un plan coherente para mejorar los intereses nacionales es triste cosa. Peor es, como podremos comprobar en unos años, un país siempre al borde de la crisis y en conflicto con un enemigo que se siente acosado y posee armas nucleares”. Alberto PirisGeneral de Artillería en Reserva

Origen: La gran estrategia de Estados Unidos – CCS

Empresa del grupo Clarín sacó de cableras señal de TeleSUR en Argentina

Patricia Villegas, presidenta de la televisora TeleSUR, denunció que la señal del canal noticias internacionales fue eliminado de la programación por cable en Argentina.

“Cientos de alarmas anunciaban que habíamos sido retirados del paquete básico de Cablevisión en Argentina”, escribió la periodista en su cuenta ‏@pvillegas_tlSUR en la noche de este miércoles.

Informó por la misma vía que la empresa del grupo Clarín, dueña de la cablera, confirmó el hecho atentatorio contra la libre expresión, tras una reunión solicitada por la multiestatal.

El argumento usado por la empresa del grupo CLARIN, se cae de su propio peso:»no tendremos más señales internacionales en el paquete básico»— Patricia Villegas (@pvillegas_tlSUR) 2 de marzo de 2016

Origen: Empresa del grupo Clarín sacó de cableras señal de TeleSUR en Argentina

El peligro de ponerse la foto de perfil con el filtro de la bandera francesa

My Way, el blog d'Èric Lluent

Captura de pantalla 2015-11-14 a les 18.58.49

A raíz del atentado de este viernes en París, Facebook ha impulsado un filtro opcional para todos los usuarios de la red. En esta ocasión, el filtro pretende solidarizarse con las víctimas del atentado convirtiendo tu foto de perfil en una imagen que funde la original con los colores de la bandera de Francia. Por supuesto, minuto tras minuto los usuarios van utilizando la herramienta, llevados por el choque emocional que suponen los ataques en la capital francesa. Es evidente (aunque no creo que sea deseable) que en el mundo hay muertos de primera y muertos de segunda, incluso de tercera y cuarta. Es hasta cierto punto entendible que a un ciudadano europeo le aflija más un atentado en París que otro en Beirut. De hecho, si tenemos en cuenta la cobertura mediática que se hace de uno y de otro sería de extrañar que a un ciudadano…

Ver la entrada original 441 palabras más

Grecia: la prensa más influyente del mundo se alinea con la “Troika” | media-tics.com

Por Miguel Ormaetxea

 

El posicionamiento de los medios de comunicación más influyentes del mundo sobre la crisis griega nos ofrece claves esclarecedoras sobre el juego de intereses oculto. Por un lado, vemos cómo se acentúa un periodismo cada vez más parcial, acrítico, de trinchera, que sirve a grupos de presión muy eficaces. Pero también se puede observar una creciente oleada de críticas contra el Gobierno griego tras el “no” del referéndum, alineándose cada vez más con los postulados ortodoxos de la “Troika”.

El diario británico “Financial Times” y su otro “brazo armado”, “The Economist”, (el Grupo Pearson, propietario del diario rosa, posee también el 50% del semanario), son ahora los medios de referencia global más influyentes. El diario tiene identificados a unos 3 millones de personas que deciden casi todo lo más importante que ocurre en la geoeconomía mundial. El advenimiento digital ha potenciado extraordinariamente la capacidad de estos dos medios para influir en la información globalizada. Ambos se muestran marcadamente críticos contra el Gobierno griego de Syriza y con la situación creada tras el “no” del referéndum. “No, ¿para qué?”, titula “The Economist”. No se sabe a qué han votado “no” los griegos, en una maniobra política que tacha de desastrosa, “una victoria vacía” para el líder griego, dice “The Economist”. “Un referéndum absurdo”, remacha. El semanario se atreve a pronosticar que el Gobierno griego pronto empezará a pagar sus cuentas con pagarés que, con el tiempo, se convertirán en una moneda paralela. “La incompetencia del señor Tsipras es solo su propia culpa”.

El diario británico, por su parte, no deja de criticar también la lentitud y la incapacidad de Bruselas para manejar la situación. Como se demuestra a lo largo de la trayectoria del prestigioso rotativo, los intereses de la City de Londres, profundamente contrarios al euro, marcan la línea editorial de fondo de este diario. La City de Londres es uno de los principales centros financieros del mundo, que los británicos han sabido mantener por ahora en una posición muy por encima de la que le corresponde en el reparto de las finanzas globalizadas. Defiende con uñas y dientes sus prerrogativas, que tal vez constituyen el último bastión del añorado imperio británico. No es casualidad que la City se haya beneficiado grandemente de la salida de capitales griegos. Los armadores griegos, la segunda industria del país después del turismo, han sacado en masa su dinero de Grecia para llevarlo a Londres. La mayor parte de las empresas marítimas griegas tienen oficinas en la capital británica. Los armadores no quieren oír hablar de pagar impuestos en Grecia y están preparados para dejar su país de origen si la crisis se profundiza. De hecho, la salida de Grecia de la zona euro podría ser muy positiva para la industria marítima griega: los ingresos son en dólares y los costes salariales locales serán en dracmas devaluados.

Toda la oligarquía helena ha sacado en masa su dinero del país. Muchos especuladores griegos se están haciendo ricos con los monumentales vaivenes de la Bolsa de Atenas. Mientras la oligarquía hace su agosto con la crisis, el pueblo griego atraviesa un calvario interminable. Las poderosas familias helenas son en gran medida responsables del clientelismo y de la corrupción que se enseñorean de una economía griega muy lejos de la competitividad.

Para “The Wall Street Journal”, la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro es cada vez más probable, e incluso puede llegar a ser aconsejable. El riesgo de contagio a otros países de la zona euro es menor de lo que parece, dice el influyente diario económico norteamericano. Cita a Jonathan Loynes, economista de la consultora británica Capital Economics: “habrá sin duda presiones políticas de países como España para cortar el paso a las exigencias griegas”.

Las reacciones en Alemania están entre las más duras publicadas en el mundo, a tenor de una opinión pública que clama por expulsar a Grecia del euro. El “Frankfurter” fulmina directamente a Tsipras, al que hace principal responsable del actual desastre. En todo el Este de Europa, el clamor contra el Gobierno griego es unánime. “Los eslovacos no perderán un solo euro más a causa de los griegos”, ha dicho el primer ministro eslovaco, mientras que su homólogo finlandés afirma que “el Gobierno griego, en vez de decir la verdad a su pueblo, le ha empujado a votar contra las reformas necesarias”. Todavía más severos se muestran los responsables polacos y la prensa del país. “Los griegos han dicho “no” a la ayuda europea y, por tanto, han dicho “no” también a la zona euro”, ha dicho el primer ministro polaco.

Es curioso observar que en el asunto de la crisis griega se han dado la mano los partidos de ultraderecha europeos, empezando por el poderoso partido francés de Le Pen, con los nacionalistas antieuropeos y con la “coalición de ultraizquierda” que defiende a Syriza. Como diría Tony Judt, “algo va mal” cuando se dan la mano la ultraderecha y la izquierda radical.

vía Grecia: la prensa más influyente del mundo se alinea con la “Troika” | media-tics.com.

Periodismo de datos, una nueva forma de contar noticias | mediosmilenium.com

Por Daniel Escobar

Los ciudadanos cada vez requieren de información veraz, transparente y soportada en evidencias. La competencia que ha surgido en Internet para nosotros los periodistas en blogs y otros canales de difusión, han dejado en evidencia que el público requiere de un nuevo estilo dinámico y conciso de relatar historias basado en cifras claras.

Los datos dejaron de ser simplemente tablas desordenadas, para convertirse en el hilo conductor de las historias que contamos. Es por esta razón que el “data journalism”, como se le conoce en inglés al periodismo de datos -tendencia actual informativa- se podría definir con un estilo de periodismo de investigación en el que se condensan tablas, gráficos, imágenes, documentos, con el fin de relatar hechos, pero de una manera diferente.

Una de las grandes ventajas del periodismo de datos, es que las investigaciones están soportadas en información de acceso público, lo importante es tener claro qué buscar, en qué páginas, cómo convertir los hallazgos en un tema de interés para las audiencias y qué herramientas utilizar. Para esto contamos con algunos recursos digitales como: Data Wrangler, Piktochart, FusionTables o Google Refine.

Teniendo clara esta situación, los periodistas deberíamos ver como una oportunidad y un reto el periodismo de datos, para que estemos a la vanguardia de la información y así podamos darle nuevos insumos a los medios tradicionales, hagamos de las noticias atractivas para nuestro público y le demos un giro a las historias que contamos.

Tomado de: http://www.mediosmilenium.com/v2/blog/periodismo-de-datos-una-nueva-forma-de-contar-noticias

¿Cuál es el secreto de la gente creativa? | Presentable.es

Por Roger Prat

einsteinLa semana pasada, Sebastián Lora escribió en su blog Creatividad para dummies y cómo hacer presentaciones distintas, un artículo en el que puso como ejemplo una presentación mía en Mallorca de hace 2 años.

Su artículo me hizo pensar durante el fin de semana: creatividad para dummies…

¿A caso no somos todos creativos por naturaleza? ¿No tenemos todos la capacidad de imaginar e inventar? Luego… ¿Por qué hay gente que se considera creativa y gente que no se define como tal?

¿Cuál es el secreto de la gente creativa?

A la presentación que hacía referencia Sebastián le tengo mucho cariño. Y por eso, leer sus amables palabras me trajo a la memoria muchos recuerdos de ese fantástico fin de semana.

Por supuesto, uno de los recuerdos más bonitos fue justo haciendo la presentación, viendo las caras de interés y de agrado del público, escuchando sus aplausos y comentarios… Sería hipócrita negar que esta parte de las presentaciones mola mucho. Sin embargo, la gran mayoría de los grandes recuerdos asociados a la presentación no corresponden al día en que la hice.

Guardo grandes recuerdos de los meses anteriores, desde que Sebastián me invitó a hacerla, una noche de Diciembre en Barcelona, hasta el día del ensayo general, en Abril. Me lo pasé en grande ideándola y preparándola.

Tener una idea genial

Muchas personas, cuando se proponen que quieren hacer algo creativo, se fijan como único objetivo el tener una idea genial, algo novedoso, inaudito, jamás visto anteriormente. Si lo consiguen, se muestran satisfechos. Si no (cosa que sucede en la mayoría de casos), se frustran y terminan por abandonar el propósito.

Dicho de otro modo, para mucha gente, lo único que vale es el resultado final. Es dar con esa idea rompedora que necesitan y llevarla a la práctica.

Pero no vivimos en un mundo de rosas, y por lo tanto, ni las ideas llegan tan fácilmente, ni siempre se pueden materializar de forma evidente.

Por eso, si lo único que te importa es el resultado final, tienes muchos números de frustrarte y abandonar el tortuoso camino de la creatividad.

Disfruta del proceso creativo

Pensando en la presentación de Mallorca, me di cuenta de que la mayoría de buenos recuerdos que me traía a la mente estaban relacionados con ese camino, con el proceso creativo.

Y no fue fácil.

Para empezar, encontrar una idea que fuera lo suficientemente rompedora como para poder hablar sobre la creatividad de forma creativa. Luego, una vez tuve la idea, buscar la forma de poder llevarla a la práctica (superando en el camino una serie de barreras tecnológicas). Luego construir un discurso en base a esa idea que fuera ameno a la vez que profundo…

Pero cada uno de esos retos llevan asociados los recuerdos de mi mismo enfrentándolos y superándolos.

Todo el proceso de tener una idea y convertirla en realidad fue divertido, más allá del resultado final. Aunque la presentación no hubiese ido todo lo bien que fue, yo ya me lo había pasado bien preparándola.

El secreto de la gente creativa

Quizás ese sea uno de los secretos de la gente creativa: aprendemos a disfrutar del proceso.

En lugar de obsesionarse con la idea final, la gente creativa nos lo pasamos en grande simplemente con la tarea de buscar esa idea (la encontremos o no). Hallamos placer en el proceso de buscar ideas e intentar llevarlas a la práctica. El simple reto de tener que encontrar una nueva solución a un problema nos pone.

Y la solución llega cuando lo estás disfrutando. Esa idea genial aparece cuando dejas de obsesionarte con encontrarla y empiezas a gozar del mero hecho de buscarla. Como dijo Albert Einstein, se trata de dejar que tu inteligencia se divierta.

Es evidente que podríamos optar por las soluciones convencionales ya existentes, pero entonces nos perderíamos lo mejor: el proceso creativo.

Así que si eres de los que no se considera creativo, hazte un favor. Olvídate de encontrar ideas espectaculares y céntrate en buscarlas divirtiéndote en el proceso.

vía ¿Cuál es el secreto de la gente creativa? | Presentable.es – Presentaciones eficaces, Presentaciones creativas.

Hasta el 30 de mayo se recibirán postulados al premio del Movimiento Periodismo Necesario | AVN

AVN

eriodismo1426522785Hasta el 30 de mayo se recibirán las postulaciones a la VI edición del Premio Aníbal Nazoa del Movimiento Periodismo Necesario, dirigido a los profesionales de la comunicación social, comunicadores alternativos, comunitarios y estudiantes de comunicación social, así como a grafiteros, artistas plásticos, humoristas, caricaturistas, ilustradores, diseñadores, entre otros.

Los trabajos postulados tienen que haber sido escritos y transmitidos en idioma castellano, en cualquier medio de comunicación social, así como en páginas web, blogs, redes sociales, entre otros, así como deben haber sido publicados  en Venezuela o en el exterior entre el 28 de abril de 2014 y el 28 de abril de 2015, de acuerdo con las bases del concurso dadas a conocer por el jurado calificador en Caracas, reseña el diario Ciudad Ccs.

Todos los que aspiren a participar pueden inscribirse y enviar su trabajo por el correo electrónico: movimientodeperiodismonecesario@gmail.com.

El jurado se comunicará y debatirá vía correo electrónico sobre los trabajos recibidos y también tienen previsto sostener una deliberación presencial conjunta el sábado 6 de junio próximo para analizar los temas seleccionados y redactar el veredicto, el cual será publicado el miércoles 10 de junio en los diversos medios del país.

Los reconocimientos se otorgarán en un acto público a realizarse el 20 de junio, días previos a la celebración del Día del Periodista -27 de junio-.

La premiación consistirá en un diploma en las categorías que decida el jurado y opcionalmente se obsequiarán libros donados por instituciones culturales y editoriales venezolanas.

En ediciones anteriores, el galardón fue otorgado al escritor y periodista Luis Britto García; al conductor del programa televisivo Cayendo y Corriendo, Miguel Pérez Pirela, así como los intelectuales  Roberto Malaver y Roberto Hernández Montoya, por su programa de televisión Como ustedes pueden ver; Eleazar Díaz Rangel, por su columna Los Domingos de Díaz Rangel; José Vicente Rangel, por su espacio televisivo José Vicente Hoy; la televisora alternativa y comunitaria Catia TV, entre otros.

vía Hasta el 30 de mayo se recibirán postulados al premio del Movimiento Periodismo Necesario | AVN.

¿Cómo generar un comunicado de prensa realmente efectivo? 5 tips que no puedes ignorar

Los comunicados de prensa son una de las herramientas más utilizadas dentro de las estrategias de relaciones públicas ya que, a través de estos boletines, tanto agencias como marcas buscan ampliar el alcance de sus mensajes aprovechando la participación en la difusión que los medios de comunicación pueden tener.

Sin embargo, frente a la gran cantidad de información que se genera día a día, conseguir que se publique una nota de prensa proveniente de una marca, es una tarea cada vez más complicada.

Por tal razón, compartimos cinco tips para generar un comunicado de prensa con mayores posibilidades de ser reproducidos por los medios de comunicación:

1.-Encuentra el valor editorial

Ya sea que estemos hablando de un lanzamiento, nombramiento o evento realizado por la marca es importante encontrar el mejor ángulo informativo para cada tema, de tal manera que siempre exista un verdadero valor editorial en lo que se quiere comunicar. Por tanto es necesario preguntarse cuál es la relevancia que el mensaje tiene para las audiencias finales y actuar en consecuencia.

2.-Genera el mensaje adecuado para cada medio

El número de fuentes a las que se puede tener acceso cada vez son mayores y más diversas, con lo que el mensaje de una marca puede ser útil para diversos medios siempre y cuando sea visto desde perspectivas diferenciadas que se adapten a las líneas editoriales de cada canal. Es por eso, que la recomendación es adecuar la información a cada medio de manera independiente para diversificar las formas en las que esta se puede transmitir y sea atractiva para más medios.

3.-Materializa el beneficio

Hablar sólo de aquello que la marca hace sin dar un contexto sobre las razones y las soluciones que estas acciones pueden proponer, restará relevancia al mensaje que se desea transmitir.

Es importante generar un vínculo entre un problema general, la posición de la marca frente a esta situación y las resoluciones que tiene al respecto para alentar el interés tanto de los medios como de las audiencias finales.

4.-Apuesta por comunicación dinámica

Tanto medios de comunicación como audiencias finales se encuentran en un mundo saturado de información, razón por la cual es importante pensar en una manera dinámica de presentar la información. Por tanto, aunque el formato de boletín clásico aún tiene relevancia, es recomendable pensar en opciones más dinámicas para transmitir la información ya sea en forma de infografías o net releases, por ejemplo.

5.-No olvides el contenido adicional

Para muchos medios, replicar de manera textual la nota de prensa generada por las agencias de RP es una práctica que está fuera de sus normas editoriales con lo que siempre están en búsqueda de más información. Facilitar este material puede ser la diferencia entre ser publicado o no, por lo que es importante pensar en incluir una breve descripción de la marca o empresa, algunas ligas de acceso a materiales gráficos o bien a contenidos adicionales que puedan ampliar la información otorgada en la nota original.

vía Generar un comunicado de prensa efectivo: tips.

¿Cómo controlar la ira en una presentación en público? | Presentable.es – Presentaciones eficaces, Presentaciones creativas

Por Roger Prat

En ocasiones, deseamos reaccionar con agresividad ante las palabras o preguntas malintencionadas de alguien y dar rienda suelta a nuestra ira.

Hoy mismo he tenido ese impulso en el despacho de mi jefe (y no es la primera vez).

Sin embargo, esa opción, por lo general, no acostumbra a beneficiarnos en nada y, en cambio, puede perjudicarnos seriamente.

En una presentación convencional, en la que el público permanece en silencio durante tu discurso, esa posibilidad se reduce sólo al turno de preguntas y respuestas. Pero a diferencia de otros casos, la presencia de más gente en la sala hace que la habilidad de contenernos sea todavía más importante.

Caer en la malvada trampa de una pregunta con malas intenciones puede ponernos a toda la audiencia en contra. Luego…

¿Cómo podemos controlar la ira en una presentación en público?

Por lo general, para revertir este tipo de situaciones es necesario que ocurran dos cosas: conseguir apaivagar nuestro enfado, y conseguir también apaciguar a la persona que nos lanzó el dardo envenenado.

Serénate

Lo mejor para controlar tu ira es hacerla desaparecer. Calmarte. Algo fácil de decir pero no siempre evidente en caliente.

Lo mejor es respirar hondo. Una buena (o 2 o 3) respiración abdominal. Hace unos dos años y medio vimos la explicación fisiológica de por qué la respiración es fundamental para calmar los nervios y te di 10 ideas para reducir los nervios respirando durante nuestras presentaciones.

También funciona la mítica idea de Contar hasta 10 o más, según el enfado.

Y también se recomienda tener pensamientos positivos o repetirse a sí mismo palabras del estilo “mantén la calma” o “lo puedo controlar” para autoconvencerte de que puedes revertir la situación.

Todas estas ideas o recursos funcionan, pero tienen un inconveniente: necesitas tiempo para poder aplicarlas. Y cuando tu eres el centro de todas las miradas, no puedes tomarte todo el tiempo que quieras. O por lo menos no puedes hacerlo así sin más.

¿Cómo ganar tiempo ante una pregunta malintencionada?

La mejor opción, aunque no siempre es posible, es aplazar la respuesta.

Si la pregunta se desvía del tema o, directamente, no viene a cuento. O si es una pregunta que perfectamente puedes permitirte anunciar a la audiencia que se la responderás más adelante por mail, excúsate con la persona que la lanza y emplázalo a hablar de ello al terminar la presentación (o en otro momento).

Pero eso no siempre vas a poder hacerlo. Así que, ¿de qué otras formas puedes ganar tiempo?

Repite la pregunta o pide a la persona que la repita. Incluso puedes solicitar que aclare algún aspecto de la misma, aunque la hayas entendido perfectamente.  Eso te dará el tiempo suficiente para respirar, contar hasta hasta 10 e incluso pensar en la respuesta.

También, según el caso, puedes extender la pregunta al resto de la audiencia. Eso también te va a dar tiempo y, además, vas a promover que quien hizo la pregunta sienta que ya no se enfrenta sólo a ti (lo que puede rebajar un poco su actitud desafiante).

Rebaja la tensión con la Técnica del espejo

Aparte de calmarte a ti mismo, es importante conseguir hacer lo mismo con la persona que te lanzó la pregunta.

Seguramente en su caso lo que experimente no sea ira (pues habrá podido pensar premeditadamente la pregunta con tiempo), pero seguramente habrá tensión e incomodidad en ella.

Una técnica que se recomienda para generar confianza con tu interlocutor es la Técnica del espejo.

Como muy bien explica Marina Fernández en un artículo, consiste en imitar los gestos del interlocutor para que al sincronizarlos con los suyos se genere un clima de confianza que rebaje la tensión.

Hay que tener la precaución de imitar sólo los gestos principales y de forma muy natural para evitar que el interlocutor se de cuenta, ya que eso sólo haría que irritarlo todavía más.

vía ¿Cómo controlar la ira en una presentación en público? | Presentable.es – Presentaciones eficaces, Presentaciones creativas.

10 ejemplos de censura en Facebook. Lo que la Red Social no quiere que veas | deprofesioncommunitymanager.blogspot.com.es

No es la primera vez que surge la polémica en Facebook y que la red social es acusada de censurar los contenidos que publican los usuarios. Veamos 10 ejemplos en los que Facebook ha sido duramente criticado por aplicar la censura…

1- Hoy nos acabamos de enterar: un tribunal francés va a juzgar a Facebook por bloquear la cuenta que publicó esta imagen:

'El origen del mundo', de Gustave Courbet, pintura censurada por Facebook
El Origen del Mundo
«Restringimos el visionado de desnudos porque algunas audiencias dentro de nuestra comunidad global pueden ser sensibles a este tipo de contenido sobre todo debido a su origen cultural o edad«, dice Facebook que, además de eliminar este tipo de imágenes «sensibles», suspende la cuenta de quien la ha subido durante 24 horas mínimo.
2. La lactancia no es pornografía: Durante un tiempo Facebook encasillaba las fotos de madres amamantando a sus bebés en su apartado de desnudos hasta que tres mujeres Laura Bates, Soraya Chemaly y Jaclyn Friedman lanzaron una poderosa y viral campañan en redes sociales para concienciar de que «Breastfeeding is Not Obscene», es decir, que dar de mamar no es algo obsceno. Tras meses de polémica la red social, vencida, redactó un manifiesto en el definía la lactancia como «algo hermoso y natural, y nos agrada saber que para las madres es importante compartir sus experiencias».

Foto de madre lactando en Facebook

3. ¿Codo o pezón?: En 2012 Facebook eliminó la imagen de una mujer en la bañera al confundir su codo con un pezón. La enorme cantidad de críticas y comentarios hizo que Facebook rectificara y volviera a publicar la imagen.

¿Codo o pezón?

4. Más polémicas con desnudos… Las fotos de un proyecto artístico de bodypainting en mujeres con mastectomías a causa del cáncer de mama también fueron eliminadas de la red social y el fotógrafo responsable de la sesión mostró su indignación en el Huffington Post.

Breast Cancer Awareness Body Painting Project – ArtStreet

5. ¡Muñecas desnudas!. Facebook eliminó la cuenta de un joyero de Sidney por hacer publicidad de sus creaciones junto a una muñeca desnuda. Después rectificó.

Victoria Buckley

6. Pezones tatuados. Tampoco le gustó a Facebook el reportaje del artista que tatuaba pezones a mujeres a las que se lo habían extirpado. El diario el Mundo tuvo que estar 24 horas sin poder publicar en su cuenta por este post:

Ver imagen en Twitter
Crónica de El Mundo

7. Castigo a El Jueves. Que Angela Merkel y Mariano Rajoy participasen en una relación sadomasoquista fue un problema para la red social, y no era el primero que tenía con la publicación satírica.

Portada de El Jueves censurada por Facebook

8. El Mundo Today también tuvo problemas el día del atentado contra Charlie Hebdo, cuando Facebook eliminó el enlace a su artículo «Alá es la polla«, en el que criticaban duramente el terrorismo islamista.

9. Protestas. Y  precisamente contra estas censuras de Facebook protestaron en 2013 un grupo de activistas franceses liderado por el fotógrafo Alain Bachellier. La respuesta de la red social fue cerrar las cuentas personales de los participantes. Ante esto, más de 8.000 personas respondieron publicando fotos de sus desnudos.

La página francesa Rue89

10. Cuidado con los besos. ¡Y no solo le molestan los desnudos a Facebook! Esta imagen de dos hombres besándose del artista Juan Hidalgo fue eliminada porque «infringía las normas de publicidad de Facebook». En este caso, Facebook también se vio obligado a recular.

Imagen de dos hombres besándose del artista Juan Hidalgo

Tomado de: http://deprofesioncommunitymanager.blogspot.com.es/2015/03/10-ejemplos-de-censura-en-facebook-lo.html

 

Cómo presentar conceptos abstractos sin perder el público en el proceso

Amor, emoción, intriga, felicidad, armonía, melancolía, celo, inseguridad… Cualquier persona de cierta edad puede decir que ha experimentado alguna de estas sensaciones. Son parte de ser humano, son parte de vivir. Por ello las entendemos y nos es fácil identificarnos cuando alguien habla de alguna de ellas.

Pero, ¿cómo las describirías a alguien que nunca las hubiera experimentado? ¿Y qué pasa con otros tantos conceptos que no son tan evidentes como “la nada”, “el vacío” o “el alma”? Estas preguntas pueden ponernos entre la espada y la pared.

Lo concreto vs. lo abstracto

¿Qué tienen en común cada una de las palabras enumeradas más arriba? Son conceptos abstractos.

Lo abstracto es etéreo, inmaterial y, por tanto, difícil de visualizar y comprender a la primera de cambio. Es exactamente lo opuesto a lo concreto que sí es físico, palpable y demostrable con el simple hecho de enseñarlo. Contrario a los conceptos abstractos, lo concreto lo conoces porque lo has visto. Y si no lo conoces, basta con sacar una muestra y ésta se queda grabada para siempre en tu memoria.

Desde un punto de vista práctico, lo normal es que, para salir adelante en el mundo empresarial o con tu propio negocio, no tengas que explicar a nadie desde cero ninguna de las ideas comentadas en la primera línea (salvo que seas psicólogo, guía espiritual o similar). Pero, en un mundo movido por la tecnología y la propiedad intelectual, hoy más que nunca es necesario poder transmitir ideas y conceptos a priori difíciles de entender, porque están por todas partes. Desde software a responsabilidad social corporativa. Desde retorno de la inversión, hasta compromiso con una causa.

Hoy más que nunca es fundamental ser capaces de definir, describir y explicar de manera sencilla una larga serie de conceptos abstractos para poder asegurar inversión para tu start-up, para motivar al personal de tu equipo, para convencer a los demás de adoptar tus ideas, casi con independencia del ámbito en el que te desenvuelvas. Pero, ¿cómo hacerlo?

¿Cómo presentar conceptos abstractos y lograr que nos entiendan?

Lo primero es tener clara la diferencia entre concreto y abstracto. Si puedes tocarlo, es concreto. Si no, es abstracto.

Luego, entender que lo que a ti te parece sencillo, lo es casi con total seguridad porque llevas horas de práctica y páginas a la izquierda que lo han hecho parte de tu ser y de tu identidad. Pero esto no es así para los demás y lamentablemente, nos cuesta tomar conciencia sobre este asunto.

Partiendo de esta base, lo más importante a la hora de presentar conceptos abstractos es buscar la manera de que el mensaje sea claro y sencillo, encontrando asociaciones con aquellas cosas concretas que son familiares a las personas ante las que presentas.

¿Cómo simplificar un concepto abstracto para poder presentarlo de manera efectiva?

Yo sugiero, al menos, cuatro recursos.

1. METÁFORA

Es una comparación que facilita la comprensión de un concepto. Es una figura retórica que busca lograr una asociación entre aquello que nuestro interlocutor conoce con el nuevo concepto desconocido. Al entender la relación, entiende el nuevo concepto.

“La nada es como un huevo sin cáscara, sin yema y sin clara.”

2. EJEMPLO

Ofrece un caso real y de la vida cotidiana relacionado con el concepto tratado. Por lo regular, un ejemplo hace que el oyente genere sus propias imágenes mentales de lo ocurrido, facilitando el entendimiento por sus propios medios.

“Retorno de la inversión: El mes pasado pagamos 4.000€ por publicar un banner en la web del periódico local y esto nos ha reportado un volumen de ventas de 100.000€. Tras invertir X hemos obtenido un retorno Y.”

3. AYUDA VISUAL

Es utilizada típicamente para facilitar el entendimiento de temas complejos. Acerca lo abstracto a lo concreto. Es efectiva porque permite a quien escucha acceder a más de un sentido (auditivo + visual), lo que proporciona una experiencia más amplia.

Una foto proyectada, un dibujo bosquejado a mano y al momento, o un objeto mostrado durante la presentación.

4. HISTORIA

Es como la versión larga del ejemplo, provista de numerosos detalles que la hacen mucho más efectiva que cualquier explicación teórica. Haciendo uso de los otros recursos mencionados arriba y sumándole el toque emocional y el proceso para la resolución de un conflicto, metemos al oyente dentro de ésta, y éste es capaz de montarse su propia película y así encontrar por sí mismo el sentido a la idea que intentamos trasladar.

Estamos rodeados de cosas concretas. Basta con ver y tocar para comprobarlo. Pero también estamos rodeados de ideas abstractas aunque no las veamos, aunque no las comprendamos. Y su entendimiento puede enriquecer nuestra visión de las cosas,  de la vida y de los negocios.

Sea para uso profesional o personal, usa estos cuatro recursos y podrás presentar conceptos abstractos de manera eficaz y así lograr que los demás tomen acción sobre tus ideas.

Lograr que me recuerden o desaparecer en el olvido | declamatoria.com

Sebastián Lora

lograr que me recuerden

Ayer tuve una conversación corta pero intensa con Conor Neill, profesor de Comunicación para el Liderazgo en IESE. Sus clases suelen estar compuestas por un promedio de 70 ejecutivos de empresas y todos tienen que salir a hablar en público, frente al resto de la clase.

Comentábamos el reto que comporta destacar entre tanta gente. Sobre cómo muchos discursos son recordados al día siguiente, pero cómo la mayoría termina siendo olvidado más allá de las 24 horas.

Imagina que eres un business angel o incluso un reclutador de personal para una multinacional. En tus días buenos, ¿a cuántas personas escuchas (y ves) hablar? Con un cálculo rápido y poco científico, podemos asumir que en una jornada de trabajo completa caben unas 16 presentaciones de media hora o 32 de 15 minutos; algunas menos si paramos para hacer una pausa.

Cuando comienza el día estás como una lechuga, rebosante de frescura. Estás alerta y todos tus sentidos en plena forma. En la segunda presentación todavía vas a tope, con ganas y eres capaz de prestar toda tu atención a tu interlocutor. A medida que pasan las horas, el cansancio comienza a sentirse y ya no eres la misma persona que a las 9:00. En la presentación nº 13, te planteas elharakiri si no logras salir del “día de la marmota”.

¿Cómo puedo marcar la diferencia, hacer algo distinto y lograr que me recuerden?

Ser quien más fuerte grita nos gana la atención ajena durante un segundo, pero no más. Porque el oído humano se termina acostumbrando a todo sonido constante, y porque gritar a todo pulmón no es sostenible en el tiempo.

Hacerlo distinto sí funciona y se me ocurren en este momento cuatro maneras de marcar huella en los demás con nuestro discurso sin tener que dejarnos las cuerdas vocales por el camino.

1. Ayuda al público a ver el problema

El problema que sea. Y luego muéstrales el camino hacia la solución. Solución que preferiblemente ofrecerás tú.

A las personas no les importas. A las personas les importan ellas mismas. Contarles tu libro es una invitación a hacer la siesta. Pero cuando les hablas de sí mismas, de sus dificultades y de cómo solucionarlas (con tu libro), entonces el foco de interés se mueve y la cosa cambia.

2. Toca sus corazones

Ayer también hablaba con María, una amiga. Me contaba cómo lloró al escuchar a María Belóndurante su conferencia sobre el tsunami al que sobrevivió en Tailandia (y sobre el que se hizo la película “Lo Imposible”) y sobre los propios tsunamis por los que pasamos todos.

No hace falta hacer llorar a nadie. Pero hacerle sentir algo intenso es muy poderoso ya que recordamos todo lo que nos remueve nuestro interior. Y si no me crees, pregúntate qué estabas haciendo justo en el momento en el que te contaron sobre los atentados en las Torres Gemelas.

3. Rompe las reglas

En el mundo de las presentaciones corporativas hay algunas reglas no escritas de las que no se libra casi nadie. Por cuestiones protocolarias o porque “todo el mundo lo hace así”, muchos siguen patrones poco efectivos como machacar a formalismos, leer en lugar de presentar, o evitar el contacto visual.

Si casi todo el mundo lo hace igual y casi todo el mundo aburre, ¿no crees que un par de retoques te ayudarían a destacar al menos un poco? Algunas reflexiones al respecto en esta entrada sobrecreatividad para dummies.

4. Di las cosas con pasión

Sobre Emilio Duró he hablado ya algunas veces. Esta conferencia lo hizo famoso. Con más de un millón de visitas en Youtube, y hoy día muchísimas otras en directo por toda España, el vídeo muestra a un presentador que técnicamente no es bueno. Pero sí es un gran comunicador por varias razones. Una de ellas es la pasión que desprende; cómo vive lo que cuenta.

En un mundo en el que la monotonía nos consume, cuando alguien transmite con pasión, no sólo destaca por hacerlo distinto. Destaca porque la pasión es contagiosa y motiva a las personas que están alrededor.

¿Cómo encuentro mi mensaje?

En abril de 2011 fui a la Conferencia Distrito de Toastmasters que se celebró en Lisboa y que abrióDarren LaCroix, campeón mundial de oratoria en 2001.

Brutal

Al terminar su discurso me acerqué a él y le dije: “Sr. LaCroix, quiero ser un orador profesional, pero tengo un problema: No sé de qué hablar. Llevo un tiempo formándome en cómo hacerlo, pero no encuentro el mensaje. ¿Qué hago?”

Su respuesta fue tan corta como decepcionante: “Sigue buscando.”

Hoy me doy cuenta de que lo que me dijo no era nada trivial. Porque sin un mensaje potente, relevante para el público y bien desarrollado, da igual las artimañas que use, que mi discurso no será inmortal (a menos que prenda el escenario en fuego, pero te lo desaconsejo por cuestiones prácticas).

Pero no hace falta ser María Belón y haber sobrevivido a un tsunami. No hace falta ser Emilio Duró y haber encontrado el secreto de la felicidad tras un jamacuco cuasi-fulminante. No hace falta ser Carmen Cordón que, junto a su marido Ignacio, pagó el rescate de su padre secuestrado Publio, a quien nunca más volvieron a ver. Sí, sus mensajes son potentísimos y grandes agentes de cambio. Pero no es necesario haber vivido una situación límite para que tu mensaje logre un cambio en otras personas.

Basta con que ese mensaje sea el adecuado para tu público específico, que esté desarrollado con corazón y cabeza, y que tú, como ponente, muestres tu parte más humana.

Con esto y alguna de las cuatro ideas que te comento más arriba, ¿quién tiene huevos de olvidarte? Sólo aquel con quien tu mensaje no resuene. Pero de relevancia hablaremos en otro momento.

Tomado de: http://www.declamatoria.com/lograr-que-me-recuerden-o-desaparecer-en-el-olvido/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Declamatoria+%28Declamatoria%29

Militares de los Estados Unidos violaron a 54 niñas en Colombia

El Día a Diario

 …Según el informe bipartito (en el apartado «Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado»), los militares quedaron impunes por los delitos de lo que la comisión denominó «imperialismo sexual», que hace parte de un comportamiento discriminatorio contra las mujeres, en su mayoría jóvenes o niñas, de los países donde están establecidas las bases de Estados Unidos. Las últimas denuncias registradas provienen de Irak, Indonesia y Filipinas. En todos los casos, los hechos aberrantes fueron protagonizados en países donde la tropa estadounidense goza de inmunidad diplomática…
Leer la noticia entera eneste enlace

Uniforme y Dolor, Soldado y Violación, son palabras que van unidas desde los albores de la Humanidad. Por mucho que quieran engañarnos, quien viste un uniforme es alguien predispuesto a hacer daño, a entregar su dignidad como individuo a cambio de un estipendio o una satisfacción de índole sádico.
Un soldado, un militar, sea…

Ver la entrada original 440 palabras más

¿Cómo levantar el ánimo de tu audiencia? | presentable.es

En ocasiones, un presentador tiene que levantar el ánimo de la audiencia.

No me refiero a hacer un show entretenido para distraer sino propiamente a levantar el ánimo.

En ocasiones, el público que vas a tener delante estará triste o asustado por algún motivo. Puede que esperen malas noticias por tu parte, o que acaben de conocer un suceso negativo…

El caso es que la táctica del show, en estas situaciones tan delicadas, puede girarse en tu contra si el público siente que no estás teniendo en cuenta sus sentimientos. Hay emociones que no deben ser banalizadas. Luego…

¿Cómo levantar el ánimo de tu audiencia?

Sin duda, un momento que encaja a la perfección con la situación descrita anteriormente es la que vivieron los pasajeros del primer vuelo de Germanwings el día posterior a la tragedia del pasado martes 24 de marzo en los Alpes franceses, en el que murieron 149 inocentes por culpa del instinto suicida de su copiloto.

Germanwings

Seguramente, ese miércoles, los pasajeros, sentados en sus asientos, no estaba muy tranquilos, que digamos.

Pero el comandante Frank Woiton decidió tomar cartas en el asunto, tal y como relató en Facebook una de las pasajeras:

“Ayer en la mañana, a eso de las 8.40 am, abordé un avión de la compañía Germanwings con destino a Colonia. Tenía sentimientos encontrados.
Pero el piloto al mando del avión saludó a cada pasajero de manera personal, e incluso hizo un breve pero emotivo discurso antes de despegar.
Y no desde la cabina, sino junto a nosotros, los pasajeros, y toda la tripulación.
Habló sobre cómo el accidente lo había impactado profundamente, a él y a todo el personal de vuelo. Sobre lo consternados que estaban todos.
Pero también recalcó que ellos estaban ahí por voluntad propia.
Habló también de su familia, y declaró que él haría todo lo posible para estar con ellos de nuevo esa noche.
Todos estábamos profundamente conmovidos, en silencio. Y entonces todos comenzaron a aplaudir.”

De la brillante actuación del piloto podemos extraer algunas lecciones:

1.- Ponte en el lugar de tu audiencia

Se puede decir en una sola palabra: Empatía. La identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Es muy difícil revertir el estado emocional de otra persona si no lo conocemos. Por eso, el primer paso que debes dar es intentar meterte en su mente para saber qué es lo que le preocupa, lo que le asusta, o lo que le enfada

El comandante Woiton supo entender el miedo que experimentaba el pasaje. El hecho de que los pasajeros y los pilotos queden separados por una puerta y no  se vean (algo habitual hasta el martes pasado) generó una sensación de indefensión, de no saber en quien confías tu vida en ese momento. Y eso preocupó a los allí presentes.

¿Sabes qué es lo que inquieta a tu audiencia? ¿Tienes claro cómo se siente? Empieza tratando de averiguarlo y ponte en su lugar.

2.- Crea las circunstancias adecuadas

Porque es justo al ponerte en su lugar cuando vas a poder intuir qué cosas son las que a ti te ayudarían a tranquilizarte.

El comandante Woiton intuyó que para poder tranquilizar a los pasajeros hacía falta conseguir que confiaran en él. Y, por lo tanto, debía salir de la cabina y hacerse visible. Y para asegurarse de que todo el pasaje lo veía, decidió saludar personalmente uno a uno a todos los allí presentes (tripulación incluida).

Como explica la Dra. Weinschenk en su libro 100 cosas que todo presentador debe saber sobre la gente, las personas necesitamos cosas familiares cuando estamos asustados o tristes. Así que darse a conocer fue equivalente a hacer familiar al piloto.

De la misma manera, el comandante hubiera podido elegir dar un pequeño mensaje antes de despegar desde la misma cabina (que es el procedimiento habitual en los vuelos). Pero nuevamente comprendió la necesidad de estar presente y visible, así que hizo un pequeño parlamento desde el mismo pasillo del avión, delante de todos.

Prepara todas las circunstancias que envuelven tu presentación para que te permitan conectar con la audiencia.

Frank Woiton

3.- Elige un buen mensaje

Al día siguiente, el comandante Woiton, volvió a repetir el proceso en un vuelo Düsseldorf-Barcelona (la misma línea que realizaba el avión siniestrado). Lo que dijo al pasaje fue breve pero muy potente:

“Les llevaré sanos y salvos de Düsseldorf a Barcelona. Pueden confiar en ello, porque también yo quiero sentarme esta noche con mi familia a la mesa”

Si analizáramos este mensaje según las 6 propiedades explicadas con maestría por los hermanos Heath en el libro Ideas que pegan veríamos como se cumplen muchas de ellas.

Se trata de una idea simple: les llevaremos sanos y salvos de Düsseldorf a Barcelona. No hay lugar para interpretaciones. Podría haber hablado de “velaremos por la seguridad del pasaje bla bla bla…”. Sin embargo, deja muy claro cuál es su propósito.

Es también una idea concreta. No existe abstracción alguna en ninguna de las dos frases y, por lo tanto, ambas frases son muy fácil de visualizar mentalmente. “Les llevaré sanos y salvos de Düsseldorf a Barcelona” y “quiero sentarme esta noche con mi familia a la mesa”.

Y precisamente por eso es un mensaje emocional. Dice sólo 2 frases, pero son las dos cosas que les preocupa a los pasajeros en ese momento: llegar bien y ver a su familia. Por eso conecta perfectamente con su estado de ánimo.

El mensaje, gracias a las circunstancias creadas, es completamente creíble. Y por lo tanto, la gente acepta la llamada a la acción del piloto: confiar.

Tomado de: http://www.presentable.es/consejos-practicos/como-levantar-el-animo-de-tu-audiencia/?

Dedica tiempo a preparar el mensaje de tu presentación para que sea todo lo eficaz que puedas.

Mucha pena…

Byenrique

Mucha pena 1

Aparte de otras consideraciones culturales, sociales o religiosas, la Semana Santa conmemora un acto de tortura y ejecución pública, para muchos el más célebre e influyente de la historia de la Humanidad. Al hilo de esa efeméride, es por estas fechas cuando Amnistía Internacional publica su informe sobre Condenas a Muerte y Ejecuciones. A la vista del correspondiente a 2014, podemos comprobar que, 1.982 años después, y sin que consten datos de entonces, no estamos para celebrar mucho ni para sacar pecho. Las condenas a muerte en el mundo han crecido el pasado año nada menos que un 28%. Un total de 2.466 personas –recalquemos lo de personas– han sido sentenciadas a la pena capital, y de hecho 607 fueron ejecutadas en 22 países.

Y esas cifras, por muy escandalosas que nos parezcan, no son completas. Faltan datos de China, país en…

Ver la entrada original 496 palabras más

La glosofobia: el miedo a hablar en público que frena nuestro desarrollo profesional

Uno de los fenómenos que más interés ha despertado en las últimas semanas ha sido la glosofobia. Muchos de nosotros nos hemos sentido identificados con el miedo incontrolable que han sufrido Pastora Soler o Joaquín Sabina en sus últimos conciertos. De hecho, “se estima que un 75% de la población sufre algún sentimiento de ansiedad y nerviosismo al hablar en público”, tal y como afirma Susana Sosa, directora de Servicio de Adecco Professional. Sudoración, náuseas o ritmo cardíaco elevado suelen ser los síntomas físicos de esta crisis.

La capacidad para expresarnos correctamente y transmitir un mensaje se convierte en algo esencial no solo en las situaciones personales, sino también en las profesionales. Se trata de una fobia ligada especialmente a posiciones comerciales o directivas y hoy en día también a cualquier profesional que tiene la necesidad de comunicarse tanto interna como externamente.

El sistema educativo español no potencia el desarrollo de estas habilidades. Los grandes expertos nos hablan de que el 90% del éxito de un buen discurso o presentación tiene que ver con el método y sólo un 10% es innato. Según datos del Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE), promovido por Adecco, 6 de cada 10 universitarios consideran que el salto hacia el mundo laboral es demasiado grande. De este mismo informe del OIE, también se desprende que, por lo general, los jóvenes consideran que la formación recibida tanto en la universidad como en las escuelas de Formación Profesional es inadecuada.

Los datos en cuanto a las dinámicas de grupo son aún más alarmantes: alrededor del 85% de los jóvenes no ha recibido ningún tipo de información acerca de esta técnica de selección de personal, siendo aún mayor el desconocimiento que manifiestan los estudiantes de Universidad pública y de FP (86% cada uno), frente al 67% de los alumnos de la Universidad privada.

En cualquier caso, los estudiantes esperan ser formados a la hora de reforzar habilidades como la iniciativa, la capacidad de negociación y la capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, esas expectativas no siempre no se cumplen.

La glosofobia, perjudicial para la empresa

Uno de los aspectos clave en el triunfo de un buen negocio es que los empleados sean buenos comunicadores. La oratoria es una herramienta clave para la negociación con los competidores, con los proveedores y hasta con los propios empleados de la empresa, así como para la persuasión de posibles clientes. Por eso el secreto del éxito de una empresa está en que todos los empleados sepan conectar con el público para transmitir confianza. Desde el punto de vista empresarial, hay un déficit en la formación de los titulados en aspectos clave, pero también en habilidades que a medio plazo van a definir el éxito profesional de un recién titulado, según datos del OIE.

La glosofobia constituye un grave problema para las empresas. Tener capacidad para comunicarse, persuadir y hacer llegar de forma clara su mensaje a los otros es una característica imprescindible para cualquier ejecutivo. Por este motivo, crear grupo de charlas podría ayudar a sus empleados a hacer frente al miedo a hablar en público. Que el empleado se sienta seguro tendría que convertirse en uno de la formación básica de los trabajadores.

¿Cómo hacer frente a esta fobia?

Las empresas juegan un papel crítico en la curación de esta fobia. Pueden y deben ayudar a sus empleados a formarse en este tipo de competencias, evitar por todos los medios que aumenten las sensaciones de inseguridad y ayudar a fomentar la compresión y, por tanto, huir de la crítica. Expertos señalan que los españoles somos excesivamente censores con los demás y también con nosotros mismos.

Existen formaciones específicas y muy a medida para entrenar estas competencias, pero igualmente hay siempre un método transversal: la preparación. “Preparar el discurso con personas de confianza, no tener miedo a la crítica y adelantarse y saber juzgarse uno mismo” es uno de los consejos que Sosa recomienda. Otro de los métodos que pueden ayudar a evitar ese miedo es la práctica. Cuantas más veces se ensaya un discurso, mayor dominio se tendrá sobre éste, algo que te proporcionará mayor naturalidad y soltura a la hora de presentar. Es importante memorizar la introducción, la conclusión y las ideas principales para causar un mayor impacto a nuestros oyentes pero nunca memorizar todo el texto ya que corremos el peligro de poder perdernos en el discurso.

vía :: La glosofobia: el miedo a hablar en público que frena nuestro desarrollo profesional ::.

Hablar en público: preparar el discurso de forma diferente

¿Cómo haces a la hora de preparar el discurso cuando tienes que hablar en público? Imagino que procedes del siguiente modo. Primero determinas el tema del que tienes que hablar. No importa cuál, pero este es el primer paso. Una vez que ya sabes cuál es, el segundo paso lógico será el de buscar información, ¿no es así? Y cuando ya la tengas, entonces dedicas un tiempo a organizar dicha información.

¿Cómo sé que esto es lo que haces? Porque es lo que nos han enseñado desde la escuela y como alumnos disciplinados que somos no nos movemos ni un ápice de este método. Este método es magnífico para aburrir a la audiencia. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, lo único que haces es trasmitir datos, con más o menos gracia, y nada más. ¿Entonces? Entonces piensa en otro modo de hacer las cosas.

Parto de la premisa de que el tema ya lo tienes. Te han pedido que hables de contabilidad o de inteligencia emocional o de lo que sea. Ya tienes el tema. Ahora tienes que preparar el discurso. Lo fundamental es que pienses en los objetivos. ¿Qué quieres que tu audiencia piense, sienta o incluso haga? En otras palabras, ¿por qué los que te escuchan van a darte media hora o una hora o sesenta horas de su vida? ¿Qué van a ganar? ¿Qué van a conseguir? Hasta que no respondas a estas preguntas, no tienes nada.

Una vez que tengas los objetivos, busca la información que te permita alcanzarlos. No todos los datos son relevantes. Pero, ¿qué pasa si el tema es novedoso para ti y te es complicado formular los objetivos? Entonces busca información, pero con el objetivo de descubrirlos. Estos dos pasos, en ocasiones, son un proceso interactivo, uno afecta al otro. Y una vez que los tengas sigue con la secuencia indicada: determina qué información es relevante para conseguirlos.

Tercer y último paso. Ahora piensa en cómo vas a realizar tu charla y siempre en términos de persuasión. ¿Cómo vas a presentarla? Para que interese desde el primer momento, para que atrapes a tu audiencia desde el primer instante, para que causes el mayor impacto posible. También hay métodos que conviene saber y dominar. Pero piensa siempre en términos de objetivos, de lo que quieres que el otro piense, sienta… y, por supuesto, estos objetivos deben de tener en cuenta sus necesidades, sus deseos.

Ahora que ya tenemos los primeros apuntes básicos sobre cómo preparar el discurso, la pregunta es… ¿cómo empezamos nuestra intervención?

vía Hablar en público: preparar el discurso de forma diferente.

Facebook elimina seguidores con cuentas desactivadas

Sociales y Conectados

En un movimiento atrevido (aunque no exento de sensatez), Facebook pateó el tablero y le movió el piso a los administradores de varias páginas. ¿Perdiste seguidores? Te contamos porqué.

A partir del 12 de marzo pasado, muchos administradores notaron un súbito descenso en el número de «Me gusta» de sus páginas. ¿Una muestra de arrepentimiento o un castigo de los fans? No, la respuesta es una drástica acción de Facebook que resultó en la pérdida de decenas (que no cientos) de «Me gusta» de miles de páginas.

Facebook elimina seguidores con cuentas desactivadas

Es que Facebook eliminó del conteo de fans a miles de cuentas que fueron desactivadas o cuyos propietarios fallecieron. Esta acción, que muchos podrían calificar como cargada de sentido común, tuvo como consecuencia la pérdida de incontables «Me gusta»: algo que quizás no afecte a las páginas consolidadas pero que resulta desalentador para las páginas que están forjando su público y…

Ver la entrada original 101 palabras más

Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2015 abre período de postulaciones | informe21.com

La edición número 73° del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar inició su período de postulaciones, que se extenderá desde el 17 de marzo hasta el 30 de abril.

la presidenta de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, Milagros Pérez, presentó a los miembros del jurado que este año estarán encargados de calificar a los trabajos postulados.

Mercedes Chacín, Madelein García, Hernán Carrera, Alefredo Carquez y Carlos Zaverce, periodistas de dilatada trayectoria en medios de comunicación y en el estudio del periodismo como oficio, integran el comité decisor.

Al respecto de las bases del premio, la periodista Mercedes Chacín explicó que se entregarán galardones en las categorías de televisión, radio, impreso, digital opinión, fotoperiodismo, comunitario y/o alternativo, docencia e investigación, imagen gráfica, diagramación, infografía y animación audiovisual.

Para estos premios se aceptarán las postulaciones directas de los autores de los trabajos, así como las postulaciones por parte de grupos de usuarias y usuarios.

Igualmente, el jurado concederá el premio único Simón Bolívar a un periodista en ejercicio activo, de destacada trayectoria, que “merezca ser reconocido como un ejemplo del quehacer periodístico”, rezan las bases, leídas por Chacín.

La periodista destacó que este año el certamen pondrá el acento en el periodismo que promueva la paz y la convivencia.

Como todos los años, el premio será entregado a propósito del Día del Periodista, el 27 de junio. Los recaudos, que se especifican en las bases, deberán ser entregados en la sede de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, en la torre del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MinCI), frente al Panteón Nacional, en Caracas.

También pueden ser remitidos al correo electrónico fundacionperiodistas@gmail.com. A esta dirección también pueden ser enviadas las postulaciones realizadas por grupos de usuarias y de usuarios de los medios de comunicación, método que especialmente alienta el comité organizador del concurso.

BASES DEL CONCURSO

1. Entre el 17 de marzo y el 30 de abril de 2015, queda abierto el lapso de recepción de los trabajos que participarán en las distintas categorías del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, año 2015.

2. Las comunicadoras y los comunicadores sociales venezolanos y extranjeros residenciados en el país podrán optar al concurso a través de la postulación directa o por vía de terceros con la presentación de trabajos impresos, audiovisuales, digitales o gráficos que hayan sido difundidos en idioma castellano en medios de comunicación venezolanos, publicados entre el 29 de abril del año 2014 y el 29 de abril del año 2015.

3. Cuando los trabajos sean producidos por un grupo o equipo, deberán tener muy bien definida la autoría de cada participante.

4. Los trabajos postulados deberán conjugar ética, responsabilidad social, creatividad, estética, técnica y estilo.

5. El Jurado hará seguimiento y otorgará, sin postulación, un Premio Único calificado como el “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2015”, el cual será asignado a una comunicadora activa o comunicador activo, de dilatada trayectoria, integridad, compromiso y solvencia ética y que, fundamentalmente, merezca ser reconocido como ejemplo por sus aportes excepcionales al desarrollo de un buen periodismo.

6. Se evaluarán igualmente nueve (9) Premios Nacionales de Periodismo a los mejores trabajos postulados, en cualquier categoría o género periodístico, en las áreas de Televisión, Radio, Impreso, Digital, Comunitario y/o Alternativo, Fotoperiodismo, Imagen Gráfica, Opinión y Docencia e Investigación.

7. Se puede optar al premio de Docencia e Investigación a través de los aportes a la comunicación social desde la educación o con la publicación de un trabajo, investigación o libro relacionado con el área comunicacional.

8. El premio de Imagen Gráfica estará dirigido a premiar el mejor trabajo en cualquier de las siguientes categorías: Ilustración Periodística, Infografía, Diagramación y Animación Audiovisual.

9. Cada aspirante deberá enviar obligatoriamente un original y seis (6) copias del trabajo postulado. Los trabajos publicados por vía digital o internet tendrán que presentarse con el nombre completo del trabajo, el sitio web, la fecha, la hora y su respectivo enlace.

10. Cada aspirante podrá presentar un trabajo o serie del mismo. Asimismo, deberá indicar el día y el medio donde fue publicado o transmitido su trabajo.

11. Las usuarias y los usuarios de los medios de comunicación social pueden postular aquellos trabajos periodísticos que cumplan con estas bases, independientemente de la autora o autor, y podrán hacerlo a través del correo electrónico de la Fundación Premio Nacional de Periodismo: fundacionperiodistas@gmail.com.

12. Cada aspirante deberá indicar claramente el premio al cual optan, consignando una breve exposición de motivos sobre su interés en participar, copia de la cédula de identidad y un resumen de su hoja de vida, acompañado de una muestra representativa de otros trabajos publicados. Es indispensable y obligatorio presentar todos estos requisitos en original y seis (6) copias.

13. Los premios serán entregados en el marco del Día del Periodista Venezolano, conjuntamente con un diploma y un reconocimiento en metálico de 167 unidades tributarias (UT) para el Premio Único Simón Bolívar y 134 UT para las otras categorías del concurso. La Fundación Premio Nacional de Periodismo se encargará de difundir los trabajos premiados.

14. Los recaudos deben consignarse en la sede de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, ubicada en el 4° piso de la Torre del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI), final Bulevar Panteón, Parroquia Altagracia, Municipio Libertador, Distrito Capital, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm, o por el correo electrónicofundacionperiodistas@gmail.com.

15. Lo no previsto en estas bases será potestad del Jurado Calificador.

Tomado de: http://informe21.com/actualidad/premio-nacional-de-periodismo-simon-bolivar-2015-abre-periodo-de-postulaciones

Aprende a sintetizar para dirigir la atención del público – Declamatoria

Por Sebastián Lora

gatoHace unos días, mientras cenaba con mi amigo Fermín, éste me dijo:

“Yo, de lo que menos dispongo, es de tiempo.”

El tiempo es uno de los bienes más preciados del ser humano de hoy. Por obligación o por propia iniciativa, estamos metidos en tantas cosas que nuestra agenda diaria parece el listado de programas de la tele. No hay huecos libres.

Por esta razón, vamos por la vida con una prisa impresionante. Y todo aquello que mínimamente parezca que nos hace perder el tiempo lo desechamos.

El tiempo disponible para hacer presentaciones no es infinito

Cuando tenemos reuniones de trabajo, presentemos un proyecto o, en general, hablamos en público, estamos ante un grupo de individuos cuyas agendas también están bastante pobladas (a veces más que las nuestras). Su presencia en nuestra presentación (por obligación o iniciativa propia) implica poder sacar valor suficiente como para poder continuar haciendo su trabajo de manera efectiva.

Pero como solemos andar siempre con prisa y tener cosas mejores (o urgentes) que hacer, asistir a tal reunión es, por lo general, más un engorro que otra cosa.

En el momento en el que el ponente comienza a irse por las ramas y a no dejar muy claro de qué va el asunto, los participantes, por su parte, comienzan a sentir que la reunión o la presentación son una pérdida de tiempo. Inmediatamente comienzan los resoplidos, las miradas pasan a los aparatos móviles, y la atención desaparece del tema en cuestión.

Para dirigir la atención del público hay que darle un mensaje bien masticado

La sensación de pérdida de tiempo ocurre cuando quienes escuchan no tienen claro de qué va la presentación. Cuando el ponente habla de manera desestructurada abriendo varios frentes a la vez. Y cuando esto ocurre, es porque éste no tiene el tiro demasiado afinado. No lo tiene claro.

Albert Einstein decía:

“Si no puedes explicarlo de manera simple, es que no lo entiendes lo suficiente.”

Si no puedes resumir tu presentación en una sola idea, es porque no la tienes lo suficientemente clara.

Para ir al grano hay que saber sintetizar

Durante mis cursos, cuando hablo de la importancia de tener un mensaje único que sea corto, claro y directo, me refiero a la necesidad de sintetizar. El ser capaces de reducir al mínimo una idea sin que ésta pierda su esencia es una tarea muy útil. Por un lado (1) demuestra que conocemos el tema a fondo. Por otro lado, incluir tal síntesis en el discurso (2) facilita el entendimiento y el posterior recuerdo.

Por ello, hacemos siempre un ejercicio de síntesis. Les digo que en la siguiente diapositiva voy a proyectar un mensaje y que deben resumirlo en un máximo de 15 palabras, siempre teniendo en cuenta un público específico y un objetivo. Una vez conseguido el cometido, deben llevarlo a un máximo de 5 palabras.

¿En qué ayuda esto?

Hace que piensen profundamente en su mensaje, lo analicen, lo digieran…

Hace que reflexionen sobre el público que va a escucharlo y lo que sacará éste de dicho mensaje.

Hace que formulen el mensaje resumido en términos de ese público y de un objetivo claro.

Cómo sintetizar un mensaje a su mínima expresión

Justo pasada esta frase encontrarás dos párrafos procedentes de la web de Airbnb, el portal P2P de alquiler de viviendas vacacionales.

“Airbnb es un mercado comunitario de confianza en el que la gente publica, descubre y reserva alojamientos únicos en todo el mundo, ya sea desde su ordenador o desde su teléfono móvil.”

“Airbnb les proporciona la forma más sencilla de ganar dinero alquilando su espacio y permite mostrárselo a millones de personas que pertenecen a una gran comunidad que no deja de crecer.”

¿Cómo resumirías ambos párrafos en un máximo de 15 palabras? No hace falta que uses las mismas palabras; puedes cambiarlas siempre que se mantenga el contexto.

Insisto que hay que tener claro quién es el público (Ejemplo: propietarios de viviendas susceptibles de ponerlas en alquiler) y el objetivo que queremos alcanzar (Ejemplo: lograr que se den de alta para poner sus casas en alquiler).

Piensa, reflexiona, analiza…

¿Lo has hecho ya? ¿Tienes tus 15 palabras? ¿Y 5?

A mí me salen las siguientes frases:

Máximo 15 palabras

“Gana dinero con tu casa de manera sencilla y segura ofreciéndola a millones de personas.”

Máximo 5 palabras

“Dinero fácil con tu casa.”

No hay una respuesta única a este ejercicio. Todo es relativo, cada persona es un mundo. Pero, sobre todo, la combinación específica del público que escuchará la ponencia y el propósito de ésta, harán que sinteticemos de una manera o de otra.

Lo importante es poder llevar nuestro mensaje a su mínima expresión. Porque nuestros interlocutores tienen prisa. Y, mientras más rápido entiendan de qué va el asunto y qué pueden obtener a cambio de escucharnos, más agradecidos estarán. Y ese agradecimiento lo demostrarán en forma de atención a nuestro mensaje.

Y, mientras más corto y claro es el mensaje, más fácilmente podrá el público entenderlo, retenerlo y tomar acción sobre éste.

¿De qué otra manera logras dirigir la atención de tu público? ¿En qué otros aspectos crees que ser capaz de sintetizar tu mensaje es de utilidad?

vía Aprende a sintetizar para dirigir la atención del público – Declamatoria.

Guantánamo: 13 años de injusticias – CCS

Irene Casado Sánchez

Mohamedou Ould Slahi, Shaker Aamer o Ahmed Abdulaziz son tres de los 127 hombres que permanecen retenidos entre los muros de Guantánamo. La mayoría de estos presos nunca han sido acusados, juzgados ni condenados por un tribunal. Hace 13 años, Estados Unidos creó un campo de reclusión que viola los derechos humanos y tratados internacionales. Decenas de organizaciones denuncian torturas, malos tratos y retenciones ilegales en la bahía cubana.

En 2002 Mohamedou Ould Slahi, ciudadano de origen mauritano, fue trasladado a Guantánamo. Según relata Amnistía Internacional (AI), Slahi fue “víctima de tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes”. El gobierno estadounidense sospechaba, por aquel entonces, que Slahi formaba parte de Al Qaeda. Así, fue sometido a un “plan especial de interrogatorio”: durante 90 días fue aislado de cualquier estimulo externo y, según asegura, se le privó del sueño cerca de 70 días consecutivos. Durante este periodo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) solicitó visitarlo. Su petición fue denegada por las autoridades que alegaron “necesidad militar”.

Slahi no es el único ejemplo ni testimonio de la cruel realidad de Guantánamo. Shaker Aamer, originario de Arabia Saudí, fue arrestado en Afganistán y trasladado a la bahía cubana en febrero de 2002. “Nunca ha sido acusado, juzgado o condenado”, denuncia AI. Aamer ha declarado en incontables ocasiones que “fue sometido a palizas y malos tratos durante su detención en Begram (Afganistán)”.

La lista continúa. Trece años de violaciones de derechos humanos dejan tras de sí cientos de testimonios estremecedores. En 2009, el presidente estadounidense Barack Obama firmó una orden ejecutiva para cerrar Guantánamo en el plazo de un año. La promesa de Obama de poner fin “inmediatamente” a este centro de reclusión, reiterada en 2013 y 2014, parece haber caído en saco roto. Para AI, el fin de “estas detenciones está más lejos que nunca”. El presidente demócrata no ha conseguido sortear las reticencias del Congreso de Estados Unidos para clausura la prisión.

Frente a la aparente impotencia del ejecutivo, diferentes organizaciones y organismos recuerdan que “el derecho internacional exige que se encuentren soluciones, no excusas”. Mientras el panorama político interno de Estados Unidos impide el cierre inmediato de Guantánamo, 127 personas permanecen retenidas sin cargos ni juicio alguno.

El pasado agosto, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -firmado por EE. UU. en 1992- instó a EE. UU. a “poner fin al empleo de la detención administrativa sin cargos ni juicio”. Además, recordó que los procesos contra los detenidos deben realizarse por el sistema ordinario de justicia penal, “no en un sistema de comisiones militares que incumplen las normas internacionales para la celebración de un juicio justo”.

A este Comité de Derechos Humanos se unió el de Comité Contra la Tortura de la ONU. Desde el organismo se recordó al gobierno de Obama que “la detención indefinida constituye en sí una violación” de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, documento ratificado por EE. UU. en 1994.

La ONU no ha sido el único organismo que ha condenado la existencia de Guantánamo y ha pedido expresamente su cierre. El pasado mes de agosto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial instó el ejecutivo a “garantizar el derecho de los detenidos a un juicio justo, según las normas internacionales de derechos humanos”. Además, hizo un llamamiento para que los detenidos que no fueran acusados de un delito formal y juzgados quedasen “en libertad de forma inmediata”.

Hace 13 años, la base estadounidense de Guantánamo se convirtió en un escenario donde no se respetan los derechos humanos. En febrero de 2003, el secretario de defensa Donald Rumsfeld autorizó “técnicas de interrogatorio que violaban la prohibición internacional de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”, recuerda AI.

Se cumplen 13 años de desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, de injusticia en el seno de un país que se proclama democrático y defensor de los derechos humanos. “Nunca dejaremos de defender los derechos humanos de todas las personas en nuestro país y en el extranjero. Es parte de quienes somos como pueblo y de lo que defendemos como Nación”, proclamó Obama el pasado 9 de diciembre. Mientras la prisión de Guantánamo no cierre sus puertas, su discurso no dejará de ser obsoleto e hipócrita.

vía Guantánamo: 13 años de injusticias – CCS.

¿Qué tipo de miedo sientes al hablar en público? | Declamatoria

Por Sebastián Lora

En una entrada pasada hablamos sobre cómo nuestro instinto de supervivencia, diseñado para reaccionar ante potenciales amenazas de muerte, no ha evolucionado a un instinto 2.0. Ante un peligro, generamos la suficiente adrenalina para correr o luchar.

Esa falta de actualización de software es la que nos impide entender que hablar en público no supone un peligro de muerte. Y por eso nos tiemblan las piernas, las manos y la voz cuando tenemos que dirigirnos a grupos de personas.

Pero no es tan sencillo. No todo el mundo reacciona de la misma manera en circunstancias de este tipo. Ya sea por tener tablas suficientes como para controlar bien el tema o para sentirse con mucha mayor autoridad que el público, hay quienes no sufren los mismos impulsos que la mayoría de los mortales.

Dos tipos de miedo a hablar en público

Sacando este grupo de la ecuación, quedamos los demás. Ésos que lo pasamos mal. Todos nosotros podemos pasar por dos líneas de pensamiento a la hora de sentir miedo a hablar en público.

1. Miedo porque sé que lo haré mal

Ocurre cuando no dominamos el tema (y sabemos que el público tiene ciertas nociones al respecto) o cuando no estamos lo suficientemente preparados. Es decir, cuando no hemos planificado con cabeza, preparado con esmero y ensayado con dedicación. No estar lo suficientemente preparado es camino seguro hacia la perdición.

Pero este miedo desaparece en el momento en el que sabemos que nos hemos preparado correctamente y hemos practicado hasta lograr que el guión salga de manera fluida.

2. Miedo por querer hacerlo bien

Es el miedo positivo. Es la ansiedad que sentimos en forma de mariposeo estomacal porque, sabemos que, aunque estamos bien preparados, nos la jugamos y por ello queremos que salga bien.

Lamentablemente, esta ansiedad miedo no desaparece nunca. A pesar de ello, sí podemos aprender a controlarla. ¿Cómo?

Asegurándonos de prepararnos con tiempo, de manera que podamos descansar debidamente la noche antes sin tener que preocuparnos por terminar el PowerPoint y ensayar.

Haciendo ejercicios de relajación. Respirando de manera profunda mientras meditamos sobre dicha respiración.

Buscando amigos en la sala. Esas sonrisas que no se atreverían a juzgarnos negativamente y que nos ayudarán a superar ese primer minuto tan complicado.

Forzando una postura de poder. Erguidos y sonrientes, enviamos señales de confianza a nuestro cerebro que terminan (poco a poco) convenciéndonos de que estamos en control.

¿Qué tipo de miedo sientes?

¿Cuál de estos dos miedos vives más a menudo?

Si es el primero, es hora de que comiences a hacer tus deberes de forma metódica. Verás como más del 50% desaparece de la noche a la mañana.

Si es el segundo, no te preocupes. Siempre que hayas solventado el punto anterior, lo demás es gestionable. Y, a medida que vayas adquiriendo tablas, será más y más llevadero.

vía ¿Qué tipo de miedo sientes al hablar en público? – Declamatoria.

Periodismo e internet: más deprisa, más precario y ¿menos riguroso? | ssociologos.com

Publicado por: Michael Neudecker

Periodismo e internet: deprisa, precario

Captar la atención en la sociedad de la información es muy complicado. Cada día se lanzan millones de mensajes y la competencia entre los medios de comunicación es atroz. El escritor francés Christian Salmon plantea que “lo escaso en una sociedad de la información (…) no es la información, que precisamente es sobreabundante; lo escaso, debido a esa sobreabundancia, es la atención de los agentes a quienes está destinada esa masa de información”.

Los ciudadanos son convertidos en consumidores que eligen entre millones de mensajes a los que prestan atención de la misma manera que escogen cualquier otro producto de consumo. En la lucha que mantienen los medios para que su mensaje sea elegido de entre una amplia oferta la rapidez es fundamental, ser los primeros en lanzar la noticia se convierte en una lucha a vida o muerte. Lejos queda la época de la crónica y del reportaje periodístico que exigía al periodista que se tomara su tiempo para elaborar su información bien contrastada. Esta transformación en las prioridades periodísticas viene impuesto por un cambio revolucionario en los medios de comunicación: Internet.

Internet, el tercer medio en publicidad en España

Internet ya se ha instalado definitivamente entre los medios de comunicación en España y va escalando posiciones. Según publica Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid y de Digimedios.es, internet ya es el tercer medio por volumen de inversión, superado por la televisión y la prensa.  La digitalización está transformando radicalmente el negocio de los medios de comunicación. Paulatinamente, los medios estrictamente digitales van captando una parte cada vez mayor de la cifra de negocio”, escribe Palacio en su artículo “Grupos de comunicación en España: una propiedad tan concentrada como el negocio” publicado en Cuadernos de Periodistas.

Según el artículo de Palacio, “en España, y teniendo en cuenta solo la publicidad denominada gráfica o display (que incluye el vídeo online), la inversión alcanzó en 2013 los 380,5 millones de euros (…) No se trata de la única aproximación, ya que la asociación IAB Spain realiza también una estimación de la publicidad contextual o de enlaces, que eleva la inversión total hasta 832 millones en 2013”.

No es de extrañar que Internet sea un medio atractivo para la publicidad, ya que cada vez pasamos más tiempo navegando. Según la 3ª Ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2014, el 63% de la población española accede Internet y afirma que ha permanecido un promedio de 158 minutos diarios ‘enganchados’ a la red.

Pero Internet solamente es el medio. Los soportes para acceder a la red también están evolucionando y ahora resulta cada vez más fácil hacerlo desde cualquier lugar. Ya no es necesario ir a casa o a un cibercafé para conectarse. Cada vez más personas cuentan con un teléfono móvil que les permite acceder a Internet desde cualquier sitio. Así por ejemplo, según los datos del EGM, entre septiembre y noviembre de 2014 el 86% de los internautas accedió a la red a través de un Smartphone, un 33% más respecto a 2013. 

Es decir, si internet crea la posibilidad de la información a tiempo real, el uso masivo de los dispositivos móviles con acceso a la red convierte esa posibilidad en una realidad. Y la consecuencia para los medios de comunicación es que deben informar aún más deprisa si quieren ser los primeros en ser elegidos por los consumidores.

Las redes sociales y el periodismo

Si internet es el medio que está revolucionando la información, las redes sociales son el vehículo en el que viaja esta información a través de la red con un enorme impacto entre los usuarios. Según el estudio “Social, Digital & Mobile in Europe 2014”, el 93% de los internautas en España está en las redes sociales y la mayoría las utiliza para informarse de la actualidad. Por ejemplo, según el Digital News Report 2014 del Reuters Institute for the Study of Journalism, el 50% de los usuarios españoles de las redes sociales utilizan Facebook para consumir noticias, el 21% usa Twitter y Youtube, y el 10% Google +. En España también es masivo el uso de la aplicación Whats App, de ,los cuales el 26% lo utiliza para acceder a las noticias.

Uso de WhatsApp Fuenten Reuters Institute

Pero las redes sociales no son solamente la manera más rápida y eficaz para que el consumidor acceda a la noticia, sino que también se han convertido en fuentes para los periodistas. Por ejemplo, según un estudio entre periodistas europeos publicado por el portal estadístico alemán statista.de, en “una semana habitual” el 76% reconoce utilizar como fuente Wikipedia, el 68% usa Facebook, el 54% blogs personales, el 50% Youtube, el 45% Twitter y el 36% Linkedin.

Uso de las RRSS como fuente por periodistas europeos. Fuente Statista.de

El veterano periodista español Ángel Casas, en una entrevista en el periódico Deia publicada el 29 de diciembre, afirmó: “Siempre estamos en tránsito. El periodismo siempre se está reinventado. Ahora, con las redes sociales estamos dirigiéndonos hacía otra fórmula periodística diferente a la que hemos conocido hasta ahora. La información llega desde muchos sitios y el peligro es que no está muy contrastada porque llega de una manera muy frágil. Eso obliga a estar constantemente con los ojos muy abiertos”.

Por otro lado, la subdirectora del diario ABC, Montserrat Lluis Serret, afirmó en una entrevista al diario digital El Pueblo de Ceuta el pasado 12 de noviembre que “las redes no son periodismo, carecen de la credibilidad y del rigor que se presuponen a la información periodística”. Es decir, según las advertencias de estos dos veteranos periodistas resulta fundamental contrastar la información surgida en las redes sociales antes de tratarla como una fuente fiable. Y contrastar requiere tiempo, y tiempo es lo que los periodistas no tienen.

Noticias sin contrastar

Según un estudio realizado por ING y publicado el pasado mes de junio de 2014, solamente el 20% de los periodistas online comprueba sus fuentes antes de publicar la noticia. En cambio, un 45% reconoce que en la mayoría de los casos publica primero y contrasta después, un 14% reconoce hacerlo en la mitad de los casos y un 21% publica sin contrastar en pocas ocasiones. Es decir, un 59% de los periodistas reconoce no contrastar de manera habitual las fuentes de las noticias antes de publicar. 

Además, este estudio afirma que “los periodistas actúan de manera diferenciada en las redes sociales en comparación con la manera en la que informan a través de los medios tradicionales. El 67% de los periodistas dice que se expresa de manera diferente en las redes sociales, compartiendo su opinión personal de manera más abierta en las redes sociales a pesar del hecho de que los periodistas son percibidos como profesionales objetivos y como reporteros de hechos noticiosos de acontecimientos de importancia general (Journalists act differently on social media compared to the way they report through traditional news channels. 67% of journalists said they express themselves differently on social media, sharing their personal opinion more openly on social media, despite the fact that journalists are seen as being objective and reporters of news facts relating to events of general importance)”.

Estudio ING

Es decir, cada vez más periodistas utilizan las redes sociales tanto para informarse como para compartir información, y en ambos casos es mayoritario el número de profesionales que no contrastan las fuentes de sus noticias antes de publicar y que mezclan su opinión personal con las informaciones a pesar de que el público que las consume no es capaz de diferenciar esa opinión de los hechos objetivos.

Pero a las prisas por publicar y a la falta de rigor en muchas informaciones hay que añadir un contexto de creciente precariedad laboral y de presión profesional entre los periodistas.

Aumenta la precariedad y la presión a los periodistas

El auge de Internet entre los medios de comunicación coincide con el proceso de precarización de la profesión periodística en España. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística del año 2014 realizado para la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y publicado el pasado mes de diciembre, el principal problema en la profesión periodística, según los propios periodistas españoles, es el aumento del paro y de la precariedad.

Hasta noviembre de 2014 hubo 9.451 periodistas en paro buscando empleo y según el comunicado que resume el informe publicado por la APM, “en lo que se refiere a las condiciones salariales y laborales (traslados de sedes, horarios, ventajas sociales…), en términos generales, han empeorado. Por ejemplo, el porcentaje de encuestados de los que trabajan en periodismo contratados que han experimentado reducciones de salarios en sus medios pasó del 76,3% en 2013 al 85,1% en 2014; y entre los que trabajan en comunicación corporativa contratados, el porcentaje de los que experimentaron reducciones salariales pasó del 61,2% al 73,3%. Por el contrario, el porcentaje de encuestados que vivió reducciones temporales o completas de empleo en sus empresas ha sido algo menor en este año respecto a 2013”.

A la creciente precariedad laboral se suma un aumento de la presión sobre los periodistas a la hora de realizar su trabajo. Utilizando los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística, la periodista Lucía Vera Hervás escribió el pasado 18 de diciembre en el diario Cinco Días: “Los periodistas continúan recibiendo presiones para que modifiquen sus informaciones publicadas. (…) En 2014 ha aumentado un 15,7% con respecto al año pasado los periodistas que han sufrido algún tipo de presión para que transformen sus artículos, y sólo un 20% de los informadores declara no recibir presión alguna. En el 80% de los casos, esas presiones vienen de la misma empresa en la que trabajan, o, incluso, de los propios jefes. Las presiones de las instancias políticas a los periodistas ocupan el 27,8% las empresas anunciantes casi el 20%”.

Es decir, según ellos mismos, los periodistas en España sufren en general malas condiciones de trabajo, tanto salariales como a la hora de poder ejercerlo en libertad. Según el Informe Anual de la APM, en un baremo entre 1 y 10, los periodistas califican con un 4,3 el grado de independencia profesional con el que trabajan. Esto tiene sus consecuencias en la calidad de la información que producen y en la percepción entre los ciudadanos, que puntúan con un 5,3 su confianza en la información que reciben de los medios.

Según el director del Informe Anual de la Profesión Periodística, Luis Palacio, este aprobado bajo por parte de la población española se debe a “los intereses políticos, la falta de independencia de periodistas y medios, y los intereses económicos de las empresas propietarias de los medios de comunicación”. Sin embargo, según las conclusiones del propio informe, “los periodistas apuntan a que las causas por las que los usuarios confían poco en la información de los medios son: el sensacionalismo, el convertir el periodismo en espectáculo y los intereses políticos de los grupos de comunicación”.

Razones de la opinion negativa de los medios de los propios periodistas Fuente Informe prof 2014. APM

Conclusión: Más rápido, más presión, y menos calidad

Internet ha revolucionado los medios de comunicación permitiendo un acceso inmediato a la información desde cualquier lugar con conexión, que desde la proliferación de los smartphones puede ser cualquier lugar de la calle. Esta posibilidad de poder informar a tiempo real se ha convertido en una obligación para los medios que sufren una muy fuerte competencia para conseguir llegar a un público saturado de mensajes a tiempo real.

La consecuencia es que los periodistas ya no tienen tiempo para hacer su trabajo con rigor y contrastar las fuentes como deberían y optan en la mayoría de los casos “publicar primero y comprobar después”. A ello se suma una creciente presión por parte de sus jefes o patrocinadores en un contexto de paro masivo y precariedad laboral, lo que hace a los periodistas muy vulnerables a esas presiones.

Las redes sociales, cuya presencia abarca a prácticamente todos los usuarios de internet, se han convertido en el vehículo por el cual hacer llegar esa información la mayoría de las veces no contrastada a los ciudadanos, que a su vez la comparten y son incapaces de distinguir los rumores o falsas informaciones, incluso las opiniones, de la información veraz. Esto produce un aumento cuantitativo de la información a expensas de su calidad, lo que a su vez es percibido por los ciudadanos que valoran cada vez peor la información que consumen.

Tomado de: http://ssociologos.com/2015/01/07/periodismo-e-internet-mas-deprisa-mas-precario-y-menos-riguroso/

El mejor discurso del mundo | Declamatoria

Por Sebastián Lora

Suena presuntuoso decir que un discurso pueda ser el mejor del mundo. Pero teniendo en cuenta que Toastmasters International, con más de 300.000 miembros activos en cerca de 120 países, es la mayor asociación dedicada al aprendizaje de habilidades de comunicación, usar sus propios baremos para juzgar la calidad de un discurso puede ayudarnos a arrojar luz sobre el asunto.

Cada año, Toastmasters celebra el campeonato mundial de oratoria, donde se reúnen los mejores oradores de toda la institución para competir por ser el mejor orador del mundo.

¿Cómo se determina cuál es el mejor discurso del mundo?

Tras cinco rondas de concursos alrededor de la geografía mundial, con un número inicial de competidores que supera varias decenas de miles, llega la etapa final en la que compiten nueve finalistas, vencedoras de todas las etapas anteriores. La flor y nata, vamos…

Para determinar quién gana, una serie de jueces utiliza una lista de parámetros a puntuar. Éstos son:

  • Desarrollo del discurso: Estructura, organización, material de apoyo.
  • Efectividad: Propósito, interés, recepción.
  • Valor del discurso: Ideas, lógica, pensamiento original.
  • Físico: Aspecto, lenguaje corporal, área desde la que se habla.
  • Voz: Flexibilidad, volumen.
  • Formas: Franqueza, seguridad, entusiasmo.
  • Adecuación: Al propósito del discurso y al público.
  • Corrección: Gramática, pronunciación, selección de palabras.

Hablar bien en público requiere seguir una serie de pautas. Pero ser el mejor requiere mucho más de lo que nos imaginamos.

El mejor discurso del mundo según Toastmasters

En agosto pasado se celebró la convención anual de Toastmasters en Kuala Lumpur, Malasia. No estuve allí para contarlo (aunque me habría encantado). Afortunadamente estamos en el siglo XXI y la tecnología nos permite ver a distancia y a posteriori lo que ocurrió.

¿Qué hizo espectacular el discurso ganador de Dananjaya Hettiarachchi?

Ya lo he visto tres veces y no me deja de sorprender. Cumple punto por punto con cada uno de los criterios mencionados arriba. Pero claro, este señor es un profesional y usa recursos que van más allá de los mínimos requeridos y que suman muchísimo a su discurso.

Éstos son sólo seis de ellos:

1 HUMOR

En los siete minutos y pico escuché, al menos, 14 risas por parte del público (de las que seis fueron carcajadas). Eso equivale a un promedio de una risa cada medio minuto.

Provocar risa es una de las maneras más efectivas de desarmar al público y llevarlo a nuestro terreno. Además, la carga emocional generada hace que el momento sea memorable y que el discurso viva más allá del momento de la ejecución.

2 RELEVANCIA

A pesar de las risas, el mensaje era muy serio y apelaba a una necesidad básica de todos los seres humanos: la de sentirse querido, importante, especial.

Cuando un mensaje resuena en la mente del público por su alto grado de relevancia, el nivel de atención, la credibilidad del ponente y las probabilidades de persuadir son todas altas. Más sobre relevancia.

3 HISTORIA

Todo el discurso es una historia que comprende tres momentos importantes de su vida unidos por un punto común: la necesidad de sentirse especial.

Las historias entretienen y, por ello, ayudan a mantener la atención y a transmitir el mensaje con facilidad. Además, cuando son personales, pueden tocar la vena emocional del público y ser recordadas durante mucho tiempo. Más sobre contar historias.

4 PAUSAS

Incluso sabiendo que si su discurso se pasaba de 7,5 minutos terminaría descalificado, parecía como si no tuviera ninguna prisa. Como público, (yo) sentía como si se parase el tiempo cada vez que hacía silencio.

El silencio es muy elocuente. Refuerza el mensaje porque permite a quien escucha reflexionar sobre lo que se ha dicho y, al que habla, generar expectación sobre lo que dirá. Más sobre pausas.

5 REPETICIÓN

El título “I see something” (“veo algo”) es la frase mejor anclada. La repite cuatro veces durante todo el discurso y es la que, gracias a la combinación de lenguaje verbal y no verbal, genera las risas más potentes. Usó este recurso con más de una frase.

Repetir determinadas palabras y frases ayuda a grabar el mensaje en el público. Asimismo, la propia repetición sirve de anclaje y ayuda a recordar la sensación experimentada las veces anteriores. Más sobre repetición.

6 CÍRCULO

Inicia y termina con una flor, haciendo referencia a la belleza de cada uno de nosotros como seres humanos.

Terminar haciendo referencia al inicio es una manera de cerrar con broche de oro el discurso. Da la sensación de finalizar con armonía. Más sobre estructura.

¿Para mejorar? Es difícil juzgar un discurso de este nivel. Si quisiéramos ser quisquillosos, podríamos decir que está algo sobreactuado. No obstante, hay que entender que los públicos angloparlantes suelen estar acostumbrados a cierto nivel de “performance”. Y en su caso, esa actuación le ayudó en algunos momentos a generar risa en el público.

Un discurso brutal y, sin duda, le merece el título de campeón del mundo.

vía El mejor discurso del mundo – Declamatoria.

Cómo acabar un discurso: 6 claves para concluir | Declamatoria

Por Sebastián Lora

Hay tres partes de una ponencia que recomiendo tener muy controladas y aprendidas para no dejarlas al azar.

El inicio: Para despertar la atención desde el primer momento. Comenzar una presentación con fuerza nos gana el permiso para que nos presten atención, al menos un rato.

Las transiciones: Para que la presentación fluya de forma natural. Sobre todo saber qué decir entre sección y sección, y conocer bien el orden de las diapositivas para no dar tumbos.

El cierre: Porque es lo último (y muchas veces lo único) con lo que la gente se queda. Y lo ideal es quedarnos en sus memorias.

En una entrada pasada hablaba sobre cómo iniciar una presentación para asegurarnos la completa e inmediata atención del público. En resumen: Abrir con fuerza para comenzar con buen pie y asegurarnos de tenerlos en vilo, al menos, un rato más. Ya luego se verá si somos capaces de mantener dicha atención.

Pero tan importante como la introducción es la conclusión. Solemos recordar más fácilmente lo último que hemos visto (o escuchado o sentido). Las últimas palabras, los últimos instantes son capaces de marcar al público y de determinar su opinión sobre la experiencia de habernos escuchado, casi con total independencia de cómo haya ido la presentación antes de su cierre. ¿Qué quiere decir esto?

Una mala conclusión puede fastidiarlo todo

Por un lado, que si la presentación ha sido una basura pero el cierre ha impresionado, la opinión general será muy superior a la que nos merecemos (aunque tampoco hay que esperar un milagro).

Por el otro, si la presentación ha sido espectacular pero la fastidiamos al final, es altamente improbable que nos recuperemos y “cerremos la venta” (vendamos un producto, un servicio o una idea).

Sí, ambos casos son extremos. Pero incluso dentro del espectro de posibilidades, siempre es posible echar el buen trabajo a perder con un cierre inadecuado.

¿Cómo acabar un discurso o una presentación de forma efectiva?

En función de la naturaleza de la ponencia, podremos usar una de estas opciones, o una combinación de ellas para finalizar de forma memorable y hacernos un hueco en sus pensamientos futuros.

  1. Volver al inicio

Orgánicamente volver a la idea o historia contada en la introducción y que dio paso al desarrollo del ponencia (como Frodo que regresa a La Comarca al final de El Señor de los Anillos). Hacerlo dará al público la sensación inconsciente (y agradable) de cierre.

  1. Llamar a la acción

Invitar al público a realizar una acción relacionada con la idea central del discurso y que le reportará un beneficio. Si pueden realizar un primer paso in situ (como un ejercicio o dinámica de grupo), tendrá mayor impacto y habrá mayores probabilidades de que tomen acción más adelante. Conviene no cerrar directamente con ésta, sino ofrecerla y luego terminar pintando una imagen mental del beneficio de actuar. Más sobre la llamada a la acción.

  1. Recapitular

En determinadas ocasiones (presentaciones de trabajo, charlas informativas, pitch de venta), conviene refrescar los puntos más importantes de la ponencia a modo de resumen y su relación con el mensaje principal. Es mejor no cerrar inmediatamente después de éste, sino con algún comentario que dé la sensación de haber llegado al final.

  1. Inspirar

Pintar la imagen mental de un futuro mejor, esperanzador, también es posible sin la necesidad de llamar a la acción. Puede que en el cuerpo del discurso ya hayamos desarrollado un plan de acción y anunciado que está actualmente en curso, lo que hace al público un mero oyente de lo que le deparará el futuro. Basta entonces con enamorarlos de la idea de lo que sucederá, y finalizar.

  1. Invitar a la reflexión

Parecido a la llamada a la acción y la posterior consecuencia de actuar, podemos también lanzar una idea sobre la cual no haya que actuar físicamente, pero sí digerir mentalmente. El solo hecho de tener que desarrollarla en su mente hará que el público adopte una postura u otra, idealmente cambiando su forma de pensar sobre el tema en cuestión.

  1. Dejar con ganas de más

Como en la última película de Batman en la que se desvela la identidad de Robin, casi en la última escena, y dan cabida a una siguiente película. No tenemos por qué dar toda la información de la que disponemos en un solo discurso. Podemos añadir mucho valor en un primer momento a la vez que construir expectación al final de la ponencia sobre las posibilidades de seguir escuchándonos: “…aunque esto, amigos, escapa el alcance de la ponencia de hoy. Pero si queréis oír más al respecto os invito a volver la semana próxima (o a entrar en mi web)…” y luego terminar.

Dedica tiempo a diseñar tu conclusión para lograr un verdadero impacto. Busca abrirte un hueco en sus mentes y con tus últimas palabras convertirte en la semilla que genere el cambio.

vía Cómo acabar un discurso: 6 claves para concluir – Declamatoria.

Una rueda de prensa… ¿porque me da la gana? | byenrique.com

Rueda de prensa IHace ya unos años, durante el turno de preguntas de una rueda de prensa, un reconocido periodista de cierto sector, hoy relevante directivo de comunicación de una renombrada empresa de ese sector, lanzó la célebre pregunta: “¿podrían decirnos cuál es el motivo de esta rueda de prensa?” Los pobres portavoces se quedaron pálidos y ni supieron qué contestarle. El citado y no nombrado periodista acababa de desmontar el pretendido evento informativo. Ayer, otro portavoz, este de la clase política, dio un “salto de calidad” cuando a una pregunta semejante respondió “porque me da la gana”. Y ahí se quedó tan ancho.

La rueda de prensa es una de las herramientas más contundentes que tienen las personas y las organizaciones para comunicar, pero también una de las más arriesgadas. Las buenas prácticas en Comunicación dicen –o deberían dejar muy claro- que para desarrollar una acción comunicativa de este calibre debe existir, ante todo, un buen motivo, un objetivo definido que bien lo justifique. Fundamentalmente, una noticia o una revelación que añada información crucial a otra. Requiere mucha organización y preparación previa –aparte de toda la logística- como para gastar recursos y energías en la comunicación de un hecho que luego resulte poco relevante, que pudiera haber sido difundido a través de otro medio menos ambicioso, por ejemplo una nota de prensa.

Si los medios a los que se convoca no perciben la relevancia de la noticia, posiblemente nos peguemos el batacazo, asistan cuatro gatos e incluso ninguna persona; si acuden periodistas y no ven contenido noticioso o interesante en lo que se les está contando, pueden tener la sensación de que se les está haciendo perder el tiempo; si no les satisface la información que se les ofrece, pueden pasar a preguntar sobre otros temas que sí les interesen, y la noticia que demos quizás sea otra muy distinta de la que pretendíamos dar a conocer, a lo mejor mucho menos positiva. En este último caso, habrá que reconocer que nos habrá salido el tiro por la culata.

Básicamente, algunos motivos que justificarían la convocatoria de una rueda de prensa, independientemente del sector en que nos desenvolvamos, serían:

– Un anuncio –producto, estrategia, decisión empresarial o personal…- que realmente va a marcar un hito en la actualidad informativa, cuando no que va a cambiar el panorama de su entorno o sector. Y que no bastará con contarlo y explicarlo, sino que deberemos satisfacer el interés que en nuestra audiencia va a suscitar.

– La presencia de una personalidad relevante, que por distintas razones no comparece con asiduidad, y cuya opinión, valoraciones o puntos de vista van a ser ampliamente requeridos por los medios.

– Un acontecimiento o hecho noticioso de gran repercusión, ante el que los medios reclaman nuestro parecer. Estos van desde un consejo de ministros a un resultado deportivo, pasando por determinados sucesos, puede tratarse de situaciones gozosas -como nos hayan dado un premio- o ciertamente críticas, como haber presuntamente provocado una catástrofe. Esta modalidad de rueda de prensa sería reactiva, frente a las dos anteriores, que tendrían carácter proactivo.

Por el contrario, a continuación ciertos motivos o situaciones –algunos textuales y literales- que en ninguna manera justificarían la parafernalia de la rueda de prensa:

– Un anuncio –producto, estrategia…- que en efecto es noticioso pero cuya trascendencia es relativa. Aquí cabe tener la perspectiva suficiente como para saber calibrar y dimensionar adecuadamente la táctica a seguir.

– Un hecho externo que nos afecta pero cuya repercusión ha sido limitada. Puede que nos sintamos en la necesidad de reaccionar pero, al medir mal la respuesta, posiblemente estemos otorgando a tal hecho una dimensión que en realidad ni la merecía ni nos convenía.

“Llevábamos tiempo (quizás dos semanas) sin convocar a la prensa y no podíamos estar más…”.

– Necesidad imperiosa –y a veces repentina- de darse un baño de multitudes, sin tener exactamente nada nuevo que contar y sin siquiera saber qué decir.

– La euforia colectiva de un grupo de personas –generalmente sobrevenida en la sobremesa de una copiosa comida- que les impulsa a contratar una sala del hotel más cercano y convocar a golpe de teléfono, sobrados de poder de convocatoria y convencidos de que tienen algo fundamental que anunciar. Recuerdo que aquí una vez conté un caso así.

“Porque me da la gana”. Esta nueva argumentación queda para los anales, pero no sugiere más que una huida hacia adelante, cuando el portavoz se ha visto acorralado al darse cuenta de que se hubiera quedado mejor callado. Y en su pecado lleva su penitencia.

En definitiva, ponerse delante de la prensa nunca es un trance fácil, por mucho que creamos en nuestro mensaje y en nuestra credibilidad, y desde luego por mucho afán de protagonismo que a veces nos entre. Por supuesto hay que prepararlo siempre muy bien, pero el primer ejercicio de esa preparación es plantearse muy honestamente si nuestro fin justifica esos medios. Y que a la postre no se nos vuelvan en contra.

El periodismo inmersivo revolucionará la forma de contar historias | media-tics.com

Por Miriam Garcimartin

Los medios de comunicación siguen reinventándose. Entre las tendencias que empiezan a despuntar destaca una que, de generalizarse, cambiaría completamente el destino de la industria: el periodismo inmersivo. El Tow Center for Digital Journalism se ha embarcado en un proyecto para impulsar un tipo de periodismo que ya ha puesto en práctica Gannett, elaborando un reportaje para ser visto a través del dispositivo de realidad virtual de Oculus.

Estamos ante “The Next Big Thing” en el mundo del periodismo. Las empresas de tecnología han iniciado una carrera para desarrollar dispositivos de realidad virtual que permitan a los usuarios mejorar su experiencia en el mundo del entretenimiento.

Facebook adquirió Oculus VR. Aunque el casco de realidad virtual Oculus Rift no llegará al mercado hasta finales de 2015, han decidido lanzar una edición especial para ser utilizada junto al Galaxy Note 4: el Samsung Gear VR. Sony sigue trabajando en su Project Morpheus para PS4, Google ha creado Cardboard, un visor de cartón de bajo coste, Apple está buscando ingenieros para desarrollar aplicaciones de realidad virtual y Microsoft presentará en la feria E3 que se celebra el próximo junio en Los Ángeles un dispositivo para Xbox One del que se desconoce su aspecto.

A pesar de que el mundo de los videojuegos será el principal beneficiario del desarrollo de este tipo de tecnología, los medios de comunicación pueden aprovechar sus ventajas para contar historias de una forma completamente novedosa.

El Tow Center For Digital Journalism de la Universidad de Columbia ha puesto en marcha un proyecto que pretende desarrollar prototipos de cámaras y de grabación de audio que ofrezcan una experiencia que se parezca más a un documental o al fotoperiodismo que a un videojuego. Esta nueva realidad virtual hace necesaria la innovación técnica, pero también narrativa. Los usuarios experimentarán los hechos en primera persona, por lo que los periodistas se verán obligados a construir su narración desafiando las nociones clásicas de observación y objetividad. Gracias a la tecnología, se crea una sensación de “presencia social” o “copresencia” que puede despertar la capacidad de empatía.

El primer periódico que ha realizado un trabajo de periodismo inmersivo es “Des Moines Register”, de Gannett. El proyecto se llama “Harvest of change” (“Cosecha de cambio”) y recrea una granja en la que, a través del casco de realidad virtual de Oculus, se puede caminar por un entorno en el que van apareciendo informaciones y vídeos y fotografías reales que aportan contexto. Como el dispositivo aún no ha salido al mercado, Gannett ha organizado una serie de eventos en los que permiten a los asistentes probar este casco.

Aunque aún estamos en una etapa incipiente, lo cierto es que los medios deben tomar conciencia de las posibilidades que ofrecen los dispositivos de realidad virtual en la narración de historias y empezar a entrenar a sus periodistas en el periodismo inmersivo antes de que llegue la tecnología a los usuarios. Esta tendencia, hoy minoritaria, se convertirá en el mejor filón de la industria.

vía El periodismo inmersivo revolucionará la forma de contar historias | media-tics.com.

Una rueda de prensa… ¿porque me da la gana? | byenrique.com

Rueda de prensa IHace ya unos años, durante el turno de preguntas de una rueda de prensa, un reconocido periodista de cierto sector, hoy relevante directivo de comunicación de una renombrada empresa de ese sector, lanzó la célebre pregunta: “¿podrían decirnos cuál es el motivo de esta rueda de prensa?” Los pobres portavoces se quedaron pálidos y ni supieron qué contestarle. El citado y no nombrado periodista acababa de desmontar el pretendido evento informativo. Ayer, otro portavoz, este de la clase política, dio un “salto de calidad” cuando a una pregunta semejante respondió “porque me da la gana”. Y ahí se quedó tan ancho.

La rueda de prensa es una de las herramientas más contundentes que tienen las personas y las organizaciones para comunicar, pero también una de las más arriesgadas. Las buenas prácticas en Comunicación dicen –o deberían dejar muy claro- que para desarrollar una acción comunicativa de este calibre debe existir, ante todo, un buen motivo, un objetivo definido que bien lo justifique. Fundamentalmente, una noticia o una revelación que añada información crucial a otra. Requiere mucha organización y preparación previa –aparte de toda la logística- como para gastar recursos y energías en la comunicación de un hecho que luego resulte poco relevante, que pudiera haber sido difundido a través de otro medio menos ambicioso, por ejemplo una nota de prensa.

Si los medios a los que se convoca no perciben la relevancia de la noticia, posiblemente nos peguemos el batacazo, asistan cuatro gatos e incluso ninguna persona; si acuden periodistas y no ven contenido noticioso o interesante en lo que se les está contando, pueden tener la sensación de que se les está haciendo perder el tiempo; si no les satisface la información que se les ofrece, pueden pasar a preguntar sobre otros temas que sí les interesen, y la noticia que demos quizás sea otra muy distinta de la que pretendíamos dar a conocer, a lo mejor mucho menos positiva. En este último caso, habrá que reconocer que nos habrá salido el tiro por la culata.

Básicamente, algunos motivos que justificarían la convocatoria de una rueda de prensa, independientemente del sector en que nos desenvolvamos, serían:

– Un anuncio –producto, estrategia, decisión empresarial o personal…- que realmente va a marcar un hito en la actualidad informativa, cuando no que va a cambiar el panorama de su entorno o sector. Y que no bastará con contarlo y explicarlo, sino que deberemos satisfacer el interés que en nuestra audiencia va a suscitar.

– La presencia de una personalidad relevante, que por distintas razones no comparece con asiduidad, y cuya opinión, valoraciones o puntos de vista van a ser ampliamente requeridos por los medios.

– Un acontecimiento o hecho noticioso de gran repercusión, ante el que los medios reclaman nuestro parecer. Estos van desde un consejo de ministros a un resultado deportivo, pasando por determinados sucesos, puede tratarse de situaciones gozosas -como nos hayan dado un premio- o ciertamente críticas, como haber presuntamente provocado una catástrofe. Esta modalidad de rueda de prensa sería reactiva, frente a las dos anteriores, que tendrían carácter proactivo.

Por el contrario, a continuación ciertos motivos o situaciones –algunos textuales y literales- que en ninguna manera justificarían la parafernalia de la rueda de prensa:

– Un anuncio –producto, estrategia…- que en efecto es noticioso pero cuya trascendencia es relativa. Aquí cabe tener la perspectiva suficiente como para saber calibrar y dimensionar adecuadamente la táctica a seguir.

– Un hecho externo que nos afecta pero cuya repercusión ha sido limitada. Puede que nos sintamos en la necesidad de reaccionar pero, al medir mal la respuesta, posiblemente estemos otorgando a tal hecho una dimensión que en realidad ni la merecía ni nos convenía.

“Llevábamos tiempo (quizás dos semanas) sin convocar a la prensa y no podíamos estar más…”.

– Necesidad imperiosa –y a veces repentina- de darse un baño de multitudes, sin tener exactamente nada nuevo que contar y sin siquiera saber qué decir.

– La euforia colectiva de un grupo de personas –generalmente sobrevenida en la sobremesa de una copiosa comida- que les impulsa a contratar una sala del hotel más cercano y convocar a golpe de teléfono, sobrados de poder de convocatoria y convencidos de que tienen algo fundamental que anunciar. Recuerdo que aquí una vez conté un caso así.

“Porque me da la gana”. Esta nueva argumentación queda para los anales, pero no sugiere más que una huida hacia adelante, cuando el portavoz se ha visto acorralado al darse cuenta de que se hubiera quedado mejor callado. Y en su pecado lleva su penitencia.

En definitiva, ponerse delante de la prensa nunca es un trance fácil, por mucho que creamos en nuestro mensaje y en nuestra credibilidad, y desde luego por mucho afán de protagonismo que a veces nos entre. Por supuesto hay que prepararlo siempre muy bien, pero el primer ejercicio de esa preparación es plantearse muy honestamente si nuestro fin justifica esos medios. Y que a la postre no se nos vuelvan en contra.

Tomado de: http://byenrique.com/2014/11/11/una-rueda-de-prensa-porque-me-da-la-gana/

5 consejos para crear titulares atractivos | Clases de Periodismo

titularesLos titulares son quizás el principal recurso para atraer lectores a un artículo, debido a que son la carta de presentación de lo que será el texto en calidad y su contenido.

Te presentamos 5 tips que te ayudarán al momento de idear titulares para las publicaciones de tus artículos en la web, recomendados por Social Media Today. Veamos:

1. No ofrezcas toda la información. El título no tiene que ser el resumen del artículo, al contrario, solo debe incluir los datos necesarios para atraer al lector a dar clic en él y leer completo el texto.

2. Optimiza el título para las redes sociales. Recuerda incluir títulos que se adecuen en longitud y en contenido a las principales plataformas sociales de difusión. Por ejemplo, utilizar palabras clave y un título con menos de 140 caracteres promete ser muy útil en Twitter, donde los motores de búsqueda permiten encontrar información rápido.

3. Emplea comparaciones. La gente en Internet suele comparar productos y marcas, por lo que si estás escribiendo un texto comparativo lo más adecuado es que escribas en el titular la palabra “versus” para generar mayor tráfico a tu web.

4. No olvides mencionar a las personalidades conocidas. Si se está escribiendo un texto sobre una persona popular se debe incluir el nombre o el apodo de este personaje de forma creativa.

5. Las estadísticas también importan. Las personas disfrutan leer estudios probados científicamente a través de números, por ello incluir datos estadísticos en un título llamará la atención. Títulos como “El 50% de los periodistas está desempleado” genera controversia y es mucho más sencillo de compartir.

vía Clases de Periodismo | 5 consejos para crear titulares atractivos.

No se puede «masacrar» a una sola persona | Antonio Ferrán de la Cierva

masacrarUn diario digital tituló así una lamentable noticia acaecida a finales del pasado mes de noviembre: «Militar borracho masacró a su mujer en el día de la no violencia».

Es evidente que el redactor no tenía muy claro el significado del verbo utilizado, ya que, de lo contrario, no lo habría empleado en esa ocasión, pues no se puede «masacrar» a una sola persona, sino a una colectividad. Y no se trata de un error inusual, ya que podemos hallar en Internet muchos más titulares en los que se comete de forma similar.

En adelante, por lo tanto, recordemos la definición de «masacrar» que da el diccionario: «Cometer una matanza humana o asesinato colectivos».

vía No se puede «masacrar» a una sola persona | Antonio Ferrán de la Cierva.

Twitter permitirá videos de hasta 10 minutos | Clases de Periodismo

Twitter anunció en noviembre pasado que lanzará un servicio de video nativo en el primer semestre de este año para posicionarse como una plataforma completa para los medios. Ahora hay más detalles sobre cómo funcionaría la propuesta.

El reproductor de vídeo Twitter acogerá vídeos de hasta 10 minutos sin límite de tamaño de archivo, y primero será compatible con los archivos mp4 y mov. No habrá posibilidad de editar los clips o programarlos para su publicación, informa TechCrunch, citando a un usuarios que encontró los detalles en la dirección http://video.twitter.com, restringida para los usuarios que no cuenta con un perfil verificado.

En noviembre, Twitter expuso sus ambiciones para su nuevo servicio de video, en cual busca potenciar lo que la comunidad ya puede hacer con Vine.

“Aparte de ver el video con más facilidad en Twitter, usted debería ser capaz de grabar, editar y compartir tus propios vídeos de forma nativa en Twitter también”, escribió entonces Kevin Weil, vicepresidente de producto.

Twitter no permitirá en su función que terceros vendan el acceso al reproductor de video, o incrusten otros anuncios, patrocinios, o promociones en él.

“En este momento no tenemos un límite de tamaño de archivo para subir. Como tal, estamos alentando a los socios a utilizar la más alta resolución de video para crear la experiencia de usuario más óptima”, afirma la red social, y recuerda que el proceso de carga demorará debido al tamaño del material.

¿Logrará vencer Twitter a YouTube en su propia plataforma?

vía Clases de Periodismo | Twitter permitirá videos de hasta 10 minutos.

3 secretos para combatir el miedo a hablar en público, a los aviones y a los bichos – Declamatoria

Por Sebastián Lora

miedo¿A qué le tienes miedo?

Fobias hay para todos los gustos y todos los colores. Hay quienes tienen miedo a las arañas, a la oscuridad, a la profundidad del mar o incluso a los abueletes.

A mí me asustan las ranas. Tanto que un día rompí mi guitarra intentando protegerme de una. Triste (léase vergonzoso) pero cierto. Es lo que hay y sé que, mientras no lo enfrente, no lo superaré. Por suerte donde vivo No he visto ninguna.

Muy común es el miedo a volar. Conozco personas que lo padecen y me consta que lo pasan fatal cada vez que vuelan. Algunas evitan viajar a toda costa, o usar medios alternativos siempre que sea posible. Contrario al miedo a los anfibios, no ser capaz de subirse a un avión limita grandemente las posibilidades personales y profesionales en un mundo globalizado.

Superar el miedo a volar = Superar el miedo a hablar en público

Sinceramente, ninguno desaparece del todo. Lo siento. Pero hay técnicas para aprender a controlarlos y evitar que supongan un gran impedimento.

Hace unas semanas volaba a Berlín con Easyjet. Tras cansarme de escribir me puse a ojear la revista de abordo. En ésta encontré un pequeño artículo curiosísimo titulado “Olvídate del miedo”. Easyjet imparte cursos para perder el miedo a volar. Con una tasa de éxito del 95%, ofrecen técnicas y herramientas para combatir esta fobia sin importar cuan severa sea, y así ayudar a sus potenciales clientes a subirse en sus aviones.

Tres secretos para combatir el miedo a hablar en público y a subirte a los aviones

El formador, Lawrence Leyton suele decir a los alumnos “tú creas tu propio miedo” y, bajo ese precepto, ofrece tres pistas para combatir el miedo a volar.

Igual que aconsejo a mis clientes en cursos y sesiones de asesoramiento, éstas te servirán también para hacer presentaciones con seguridad y aplomo.

1. Elimina las películas mentales negativas

Cuando tenemos miedo solemos visualizar el peor escenario posible. Aprender a borrar esas imágenes mentales nocivas ayuda a liberar gran parte del estrés.

¿Te imaginas haciendo una presentación mientras se aproxima un tomate volador hacia tu cara, en cámara lenta? ¿O visualizas al público riéndose de ti y no contigo?

Sustituye esas imágenes por otras positivas en las que te veas haciéndolo bien y a tu público enganchado, atento y sonriente.

2. Ignora tu voz interior

Del mismo modo que nos machacamos con imágenes mentales, nuestro diálogo interior puede llegar a ser muy negativo, llevándonos a un estado emocional de miedo, incluso cuando no hay nada que temer.

¿Te suenan frases como: “no estoy preparado”, “no sirvo para esto”, “no me van a hacer caso”, “se van a burlar de mí”?

“Tanto si crees que puedes como si no, tienes razón” – Henry Ford

Sustituye esas frases negativas por otras que te llenen de fuerza, tipo “me va a salir genial”, “les va a encantar”, “me lo sé mejor que nadie”, y saldrás al escenario con mayor confianza.

3. Recuerda respirar

Según Leyton, no prestar la debida atención a la respiración puede, en casos extremos, llevar a la hiperventilación y hacernos sentir como si fuéramos a tener un ataque de pánico.

Una de las reacciones fisiológicas del miedo es la respiración rápida y entrecortada. Respirar profundo y despacio ayuda a liberar la tensión. Además, contar los segundos que pasan mientras inhalamos, mantenemos y luego exhalamos es una especie de ejercicio de meditación que sirve también para acallar el diálogo interior y apagar las imágenes mentales. Una solución redonda.

Tener miedo a los aviones, a las alturas, a los bichos o a hablar en público es un engorro. Pero salvo que sea un caso clínico, no hay nada de qué preocuparse, siempre que reconozcas que la única manera de salir adelante es enfrentarse a ellos.

Sigue estos tres consejos y, la próxima vez, enfrentarás tus miedos con mayor seguridad.

vía 3 secretos para combatir el miedo a hablar en público, a los aviones y a los bichos – Declamatoria.

La CNN se va de Rusia – RT

cnnLa compañía Turner International, titular de los derechos de transmisión del canal de televisión CNN, ha anunciado que deja Rusia. Mediante una carta, la empresa avisa que implementará esta decisión a partir del próximo 31 de diciembre.

En un comentario concedido a la agencia Tass, un representante de Turner Broadcasting System hizo referencia a recientes enmiendas en la legislación rusa sobre los medios de información, sin especificarlas. Mientras se están estudiando las posibilidades de difusión del canal, dijo, «ponemos fin a nuestros compromisos actuales sobre la emisión».

vía La CNN se va de Rusia – RT.

Participios de «imprimir», «freír» y «proveer» | Antonio Ferrán de la Cierva

Si informo a alguien de que le he «imprimido» un informe, le he «freído» el huevo que me pidió o han «proveído» al departamento del material necesario, tendré muchas papeletas para que mi interlocutor me corrija educadamente, invitándome a usar debidamente los participios de «imprimir», «freír» y «proveer», que serían «impreso», «frito» y «provisto».

Lo que probablemente esta persona no sabría es que estos últimos, que actualmente gozan de una absoluta preponderancia entre los hispanohablantes, son los participios irregulares de los citados verbos, los cuales también poseen sendos participios regulares: «imprimido», «freído» y «proveído», respectivamente. Y uno y otro participio se usan indistintamente para formar tiempos compuestos («he imprimido/impreso el proyecto desde la página 100 hasta el final», «has freído/frito la cebolla y los pimientos a fuego lento», «han proveído/provisto al cuerpo de nuevas armas reglamentarias») y la pasiva perifrástica («es imprimido/impreso por ambas caras», «son freídos/fritos con mucho aceite y, posteriormente, escurridos», «es proveído/provisto de la tecnología más puntera»).

Quizá porque su uso es muy minoritario, a muchos les chirrían los oídos al escuchar los participios regulares de estos verbos (hasta los correctores de algunos ordenadores cambian de forma automática «imprimido» por «impreso»); pero no por ello dejan de tener todo el respaldo de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Años atrás, incluso se aconsejaba dar preferencia generalmente al participio regular y reservar el irregular para aquellos supuestos en los que estaba sustantivado («Pásame esos impresos, por favor», «Me encanta comer fritos»…) o cumplía función de adjetivo («¿Puedo probar esas patatas fritas?»).

vía Participios de «imprimir», «freír» y «proveer» | Antonio Ferrán de la Cierva.

Conatel detectó en 2014 más de 24.000 infracciones a la Ley de Responsabilidad Social | Correo del Orinoco

ConatelLa Comisión Nacional de  Telecomunicaciones (Conatel) detectó el año 2014, 18.071 infracciones a la Ley de Responsabilidad Social en televisión y otras 6.740 en radio.

Además inició 35 investigaciones sobre el contenido de algunos programas y se procesaron más de 250 denuncias interpuestas por usuarios sobre la programación de algunos medios nacionales.

Una nota de prensa de Conatel reseña que esta institución procesó más de 12.638 reportes técnicos sobre valoración del contenido difundido por los medios y más de 1.600 solicitudes de contenido audiovisual.

Igualmente, durante 2014 Conatel promovió la formación de ciudadanos en materia comunicacional.Para ello, se dictaron en el Distrito Capital y en los estados Aragua, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Zulia talleres de percepción crítica de los mensajes de la radio, televisión y medios electrónicos y sobre crítica de contenidos.

La meta en 2015 es llevar esta iniciativa de formación a otras entidades del país como Amazonas, Barinas, Carabobo, Portuguesa y Sucre.

vía Conatel detectó este año más de 24.000 infracciones a la Ley de Responsabilidad Social | Correo del Orinoco.

Cuatro técnicas para improvisar en público | presentable.es

Por


Hace un tiempo tuve la oportunidad de asistir como invitado a una sesión del Prestigious Speakers Barcelona, un club de Toastmaster. Lo que más me sorprendió fue la parte en la que varios participantes debían improvisar discursos. Improvisar es algo que me parece sumamente difícil, de modo que le pedí a Sebastián Lora,  Presidente de Mallorca Wordsmiths Toastmasters y blogger sobre habilidades de comunicación en www.declamatoria.com
, que escribiera este post en mi blog.

Improvisar

No nos engañemos. Hablar en público es un reto, incluso tras una larga preparación y años de experiencia. Incluso siendo grandes conocedores del tema a tratar. Incluso tras haber hecho nuestros deberes y diseñado una ponencia que (a priori) responde perfectamente a las necesidades de nuestro público. Pero si esto es un reto, ¿dónde dejamos a la improvisación?

Improvisar parece cosa de superdotados

Siempre me han sorprendido los espectáculos de comedia de improvisación por la dificultad que suponen. Los miembros de la audiencia escriben sus temas preferidos (normalmente estrafalarios y retorcidos) y, a medida que se desarrolla la función, los protagonistas van sacando estos temas al azar e improvisan sobre éstos.

Tras mostrar mi estupefacción al respecto a un compañero de clase que, como pasatiempo, participa en una compañía de teatro de improvisación en Mallorca, éste me dijo que “todo es cuestión de práctica”. Y efectivamente, para lograr hacer reír a las personas con sus ocurrencias y justificar el coste de las entradas al teatro, los comediantes de improvisación deben entrenarse del mismo modo que lo hacen los atletas (aunque con ejercicios ligeramente distintos). Esto demuestra que, si bien hay quienes tienen facilidades especiales para divertir a los demás sin (aparente) preparación, improvisar medianamente bien no es un regalo divino limitado a un grupo selecto de individuos.

Es importante aprender a improvisar

A diario, nos vemos bombardeados con preguntas, peticiones, argumentos y reproches que requieren, no sólo de una mínima riqueza de vocabulario para poder contestar, sino también de la capacidad de pensar en frío y al instante de manera rápida y organizada que nos permita responder inteligentemente. En su libro “El camino fácil y rápido para hablar efectivamente”, Dale Carnegie establece que la capacidad de organizar nuestras ideas y hablar sin pensar es aún más importante que la de hablar tras una larga preparación. Desde un punto de vista pragmático, tiene toda la razón. Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto defendernos ante ataques verbales y contestar adecuadamente a preguntas difíciles y/o con doble intención? Por falta de práctica.

Y te preguntarás, ¿cómo se practica esto?

A esta pregunta no hay una sola respuesta, pero mi favorita es: apúntate a un club de Toastmasters.

Toastmasters es una asociación sin fines de lucro que, desde 1924, ayuda a las personas a desarrollar habilidades de comunicación argumentando que éstas son imprescindibles para el liderazgo a cualquier nivel. Presente en más de cien países (uno de ellos España), promueve un programa educativo en el que los participantes aprenden, sin profesores, con mucha práctica y dedicación, siempre acompañadas defeedback oral y escrito.

Una de las particularidades del programa es que incluye en cada reunión una sección dirigida a la improvisación llamada Table Topics (en español Asuntos de Mesa). Esta sección consiste en llamar al escenario a varios miembros del club, uno a la vez, para que den un mini discurso improvisado de entre uno y dos minutos, sobre temas sorpresa escogidos previamente por otra persona. ¿El propósito? Desarrollar en los miembros del club la habilidad de pensar y hablar sobre cualquier tema sin preparación previa, para ser capaces de presentar nuestras ideas de una manera clara y organizada en cualquier contexto.

Es desde luego la parte más emocionante de una reunión de Toastmasters ya que supone un potente chute de adrenalina, incluso tratándose de un ambiente libre de “peligros”. Pero es francamente útil porque con muchísima frecuencia nos vemos en situaciones en las que debemos hablar en público sin habernos preparado nada y esto nos entrena para hacerlo con soltura.

4 Consejos prácticos para improvisar

Tras tres años de Table Topics, he aprendido algunos trucos que podemos poner en práctica en nuestra vida cotidiana para salir airosos en contextos en los que no nos queda otra más que improvisar.

1.- Reflexionar antes de contestar

Parece obvio, pero no lo es tanto cuando estamos bajo la mirilla. Cuando se nos pide comentar sobre algo, vale más darse unos segundos para reflexionar brevemente sobre lo que vamos a decir y luego decirlo. No hacer esto y contestar de forma precipitada hará que, en gran parte de los casos, no contestemos tan bien como quisiéramos (en otros meteremos la pata hasta lo más hondo). Ciertamente, cuando somos los que hablamos, una pausa de tres segundos puede parecer una eternidad. No obstante, ésta nos permite, no sólo organizar nuestras ideas, sino también calmarnos y proyectar una imagen ecuánime. Y además, para quien nos escucha, tres segundos de silencio no son nada.

2.- Parafrasear la pregunta

Repetir la pregunta o cuestión sobre la que tenemos que hablar con nuestras propias palabras tiene varias ventajas. Nos gana tiempo para reflexionar sin la necesidad de prolongar el silencio más de la cuenta. Nos ayuda a entender mejor el tema que debemos elaborar. Aclara cualquier tipo de malentendido; si no hemos entendido bien, se notará en la paráfrasis y quien haya planteado el asunto se verá obligado a explicarse (lo que concede aún más tiempo para pensar).

3.- Asociar una anécdota al tema en cuestión

Ser capaces de encajar una historia de nuestra propia vida a aquello sobre lo que nos vemos obligados a hablar de forma improvisada cumple tres propósitos. Primero, nos ayuda a comenzar a hablar con seguridad y soltura. Nadie puede hablar mejor que nosotros mismos sobre nuestras propias historias y anécdotas. Segundo, la historia es el medio más efectivo para transmitir un mensaje. Permite captar y mantener la atención de quien escucha, y facilita la comprensión del mensaje. Tercero, a medida que narramos la historia, el mero hecho de hacerlo nos ayuda a que surjan otras ideas susceptibles de encajar con el tema central, permitiéndonos elaborar mejor nuestra respuesta improvisada.

4.- Pensar en una estructura de discurso

Del mismo modo que un discurso previamente planificado suele tener un propósito claro, las demás situaciones comunicativas (a mi juicio) también han de tenerlo. Por ello, ser capaces de plantear una estructura a la intervención improvisada (con introducción, cuerpo y conclusión) hará que nuestra intervención sea altamente efectiva (e incluso memorable). Mientras reflexionamos sobre lo que vamos a contestar, sacarnos tres palabras clave de debajo de la manga que estén relacionadas con lo que nos preguntan hará que podamos dar estructura a nuestra respuesta sin irnos por las ramas. Iniciamos con una breve anécdota, desarrollamos las tres palabras como cuerpo de nuestra repuesta, finalizamos con un resumen de estas tres, y voilà, un mini discurso.

Sí, suena muy fácil. Y desde luego no lo es tanto. De hecho es bastante complicado al principio. Pero como todo en la vida, esto requiere de práctica, y sólo si nos exponemos a situaciones de este tipo podremos practicar la improvisación. Por ello te recomiendo encontrar el club más cercano de Toastmasters y comenzar a practicar ya (en un ambiente seguro). Porque improvisar no es cosa de superdotados, pero mejor si nos pilla preparados.

Tomado de: http://www.presentable.es/consejos-practicos/4-tecnicas-para-improvisar-en-publico/

Comunica y vuela alto: Ser periodista no es una inocentada: defiende la profesión y denuncia el intrusismo

panoramicaasistentes
Acto de presentación del informe (foto: Miguel Ángel Benedicto/APM).

Perverso. Desconfiado. Insensato. Necio. ¿Qué calificativo pondrías a la persona que pide a un chófer que practique un cateterismo? ¿O a una enfermera que pilote un avión? ¿O a un crío que conduzca un camión o que arregle una instalación eléctrica de alta tensión? Son locuras que nunca permitiríamos. Pues tan grave disparate sigue sucediendo muy cerca de nosotros con una frecuencia lamentable. Esta misma semana, un partido político delegaba funciones y tareas propias del periodismo y de la comunicación en manos de un aficionado a las Redes Sociales. Y una ONG hacía lo propio con una secretaria. ¿Por qué aceptamos que desempeñen esa labor personas no formadas ni tituladas? Incluso, ocurre en algunos medios (radio, televisión o periódicos). ¿No lo sientes como una afrenta y un ultraje, pensando en los 66 compañeras/os periodistas asesinadas/os y 119 secuestradas/os este año, según recoge Reporteros Sin Fronteras, o en los muchísimos que son víctimas de «bullying» o acoso, como esta misma semana se conocía en Irlanda? Defiende la profesión, Rebélate contra el intrusismo. Denúncialo.

Informe de la APM y sentencias de Gabo

Recientemente, la Asociación de la Prensa de Madrid presentaba el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2014”, con una encuesta a 2.167 periodistas de toda España. Este análisis constata hechos esperanzadores: la pérdida de empleo en el sector se ha detenido, aumenta el número de medios creados por periodistas y crece la cifra de compañeros/as que se dedican a la comunicación corporativa. Sin embargo, también alerta de que los principales problemas son la precariedad laboral, la falta de independencia política y económica de los medios y la mala retribución del trabajo.

Libro en PDF de la FNPI.

Con el nuevo año, renovemos las fuerzas y la ilusión por un periodismo nuevo o, mejor, por recuperar el verdadero, tal y como transmitía el maestro Gabo: «La grabadora oye pero no escucha, repite -como un loro digital- pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón, y a fin de cuentas su versión literal no será tan confiable como la de quien pone atención a las palabras vivas del interlocutor, las valora con su inteligencia y las califica con su moral». Está extraído del libro que ha publicado este año la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y que aquí te puedes descargar en PDF. Esta obra recuerda las esencias de la profesión y, en especial, de ética. Según escribe el director general de FNPI, Jaime Abello, en la presentación de este trabajo: «Nuestro compromiso es seguir adelante sin perder de vista la brújula original con la que nos dotó Gabriel García Márquez: creer en el periodista como autor, en la ética como condición innegociable y en el poder de las buenas historias para transformar la realidad».

Beperk te ayuda a vender tu trabajo en periodismo y comunicación

Plataforma de venta, elfo y perros

Ahora, me gustaría compartir contigo una herramienta para ofrecer servicios vinculados al periodismo o a la comunicación. Se llama «Beperk», puedes acceder gratuitamente y se anuncia así: «La Plataforma de miles de freelancers para vender tu trabajo y archivos digitales en diseño, marketing, programación, redacción, traducción, móviles y otras tareas freelance».

Dando un giro navideño al comentario, ¿quién se ha portado bien y quién mal? Ojalá pudiéramos contar con un elfo con poderes mágicos capaz de vigilar y denunciar las anomalías que cometen quienes delegan responsabilidades en manos y cabezas no preparadas. Como el que protagoniza este original anuncio «The Ad Agency Elf on the Shelf». Mira el divertido vídeo:.

Quizás, tendríamos que promover una campaña para que no den gato por liebre… O por perro, como este otro spot difundido por la compañía de alimentación y cuidados de mascotas Freshpet. Aquí tienes el vídeo:

En definitiva, ser periodista no es ninguna inocentada. Ojalá el nuevo año nos traiga un periodismo nuevo, recuperando otras palabras sabias del inolvidable Gabo: «Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia».

¿Y tú? ¿También continúas sufriendo el intrusismo? ¿Quieres ejercer de elfo y denunciar esos casos? ¿Qué más podríamos hacer? Te invito a comentar, seguir o compartir estas reflexiones. Hasta pronto, si Dios quiere… Y vuela alto.

Publicado por Juan Carlos Ramos Martín en 1:46 p. m.

vía Comunica y vuela alto: Ser periodista no es una inocentada: defiende la profesión y denuncia el intrusismo.

Cómo iniciar un discurso y perder al público en el intento | declamatoria.com

Sebastián Lora

Atención

¿Te suena esto?:

Buenos días. Mi nombre es Fulano de Tal, Jefe Comercial de Industrias X. Ante todo, muchas gracias por recibirme. Es un placer presentarles nuestra nueva línea de productos. Espero que mi presentación sea de su agrado…

Ésta es la manera más habitual de iniciar presentaciones en todo lo largo y ancho de la geografía mundial. Y así como típica es igual de aburrida, predecible y poco interesante. Es la fórmula más efectiva para hacer que quienes nos escuchan desconecten y pasen a modo “salva pantalla” al instante.

Las tecnologías y las redes sociales nos unen y separan a la vez. Acortan las distancias de muchos virtuales, aunque también nos alejan de otros tantos reales, mientras nos obligan a no aburrirnos. Estamos en la era de la falta de atención. Nunca había sido tan difícil captar y mantener la atención de las personas, ni tan fácil dejar de prestarla. En vista de ello, ¿cómo nos hacemos hueco en esa corta ventana de tiempo en la que nuestros oyentes ponen su radar sobre nosotros? Sólo hay una respuesta: Sorprendiéndoles.

¿Qué sorprende y capta la atención?

Lo diferente, lo novedoso, lo transgresor, lo políticamente incorrecto, lo que rompe con las costumbres y todo lo que va en contra del statu quo y de lo preestablecido.

¿Qué no sorprende y dispersa la atención?

Lo mismo de siempre, lo cotidiano, lo predecible, lo estandarizado, lo que sigue las reglas, lo tradicional y todo lo que sea menos interesante que el teléfono móvil, que la tablet o el MP3.

Lo penoso del caso es que, en muchas ocasiones, seguimos las reglas y buscamos cumplir ciertas expectativas simplemente “porque siempre se ha hecho así” y no nos cuestionamos el por qué de dichas costumbres. Por ello, dejamos a un lado la creatividad y nos mantenemos en un eterno estado de “lo mismo” desde el cual somos incapaces de sorprender a nadie. Esto cobra especial importancia a la hora de hacer presentaciones y queda en evidencia desde la introducción.

¿Cómo sorprenderlos y dejarlos con ganas de más?

Con un bombazo. Como hacen las películas: no muestran los créditos desde el inicio sino, más bien, comienzan con una escena que despierta la atención de los espectadores y marca el ritmo hacia el desenlace. Los créditos vienen justo después.

El bombazo dependerá de varios factores entre los que se encuentran principalmente la naturaleza del público (no es lo mismo un grupo de científicos que una clase de primer año de universidad), la personalidad del presentador (no es lo mismo un entusiasta extrovertido que un tímido introvertido; aunque ambos deban hacer presentaciones), y el contexto (mezcla entre la naturaleza del público y el lugar – no es lo mismo la presentación de los resultados trimestrales ante la junta de accionistas que un discurso motivacional dirigido a vendedores).

Las variables anteriores determinarán si el bombazo debe tender más hacia lo emocional o más hacia lo analítico. Probablemente no convenga empalagar a un grupo de empresarios con la historia de cuando perdí a mi oso de peluche, o agobiar a los graduandos bachilleres con un montón de estadística. Teniendo en cuenta dichas variables, hay que ponerle creatividad al asunto (entrelazando puntos emocionales y analíticos, en su justa medida) para poder dejarlos “tiesos” y con los ojos (y oídos) bien abiertos.

Cómo iniciar un discurso de forma impactante:

  • Pregunta retórica (o no retórica) – Pone a la gente a pensar desde el principio (o incluso a interactuar). ¿Por qué no somos capaces de alejarnos de las malas compañías?
  • Cita – Marca una línea de pensamiento y da un toque de credibilidad a nuestra charla (adicional al que ya hemos de haber creado con anterioridad). Es preferible evitar las citas muy usadas porque con ellas no sorprenderemos a (casi) nadie. También es recomendable citar a alguien con quien el público pueda identificarse. Warren Buffet dijo una vez que “sólo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo.”
  • Dato curioso – Despierta la curiosidad. Estudios recientes confirman que el 80% de la población trabajadora mundial no es feliz con su trabajo (dato obtenido de Zenhabits).
  • Frase controversial – Agita a las personas. El ochenta por ciento de entre vosotros no es feliz con su vida cotidiana (idea tomada del dato curioso anterior; a seguir elaborando).
  • Historia – Es el medio más efectivo para mantener la atención de las personas porque estamos diseñados para aprender escuchándolas.  Hace unos años, cuando todavía era joven y aventurero, conocí a una persona que cambiaría el rumbo de mi vida…

[Importante: Todos estos recursos deben ser relevantes al tema central. Todo lo que no apoye y sume al mensaje principal debe ser descartado.]

Y os preguntaréis, ¿cuándo me presento, doy los buenos días y agradezco la invitación? Después de la introducción sí que corresponde presentarse, agradecer la invitación y enumerar los puntos a tratar. No es plan disgustar a nadie y esto es parte del protocolo habitual. Pero toca hacerlo sólo una vez estemos en la misma frecuencia, presentador y público; una vez tengamos la sartén agarrada por el mango.

Lamentablemente, sorprender a la audiencia desde el primer momento no es receta mágica para que se nos escuche ad infinitum. No obstante, sí nos asegura despertar en ella el deseo de querer escuchar lo que hemos venido a decir. Es nuestro pasaporte a la siguiente parte de la presentación para la que debemos haber hecho nuestros deberes de modo que el contenido resulte interesante y responda a la pregunta “¿por qué ha de interesarme?” (aunque  esto escapa el alcance de este artículo).

¿Y tú, cómo estás introduciendo tus presentaciones? ¿Has dicho basta a las introducciones aburridas e insulsas? Es hora de tomar el control y ganarle la batalla al teléfono móvil.

Tomado de: http://www.declamatoria.com/como-iniciar-un-discurso-y-perder-al-publico-en-el-intento/

Desde el 1° de enero Facebook ya no es un lugar para los amigos, sino para la NSA, advierte experto — Venezolana de Televisión

La nueva política de Facebook introducida el 1 de enero de 2015 permitirá a terceras partes como la CIA, el FBI o la NSA recoger la información de los usuarios desde sus dispositivos, asegura el reportero del portal Inforwars Joe Biggs en su nuevo video.

Según el experto, los nuevos términos continúan la tendencia que se estableció tras el 11-S cuando por la política emprendida por la administración estadounidense «perdimos cualquier privacidad que teníamos».

Se trata de las modificaciones en los ‘Términos y condiciones de uso del servicio’ que entran en vigor desde el 1 de enero de 2015. Biggs pone el ejemplo de la llamada ‘Información sobre dispositivos’, que dice: «Recogemos información desde o sobre los computadores, teléfonos u otros dispositivos desde los cuales se descarga o accede a nuestros servicios». Según el experto, eso significa que terceras partes pueden conocer sus contactos, su localización, sus fotos y todo lo que se guarde en el dispositivo.

«Ya sabemos que la CIA está trabajando con Facebook y Google», recuerda Biggs, quien aclara que ahora para los servicios será mucho más fácil recopilar los datos de usuarios que acepten las nuevas condiciones.

«El 1 de enero de 2015 Facebook ya no es un lugar para amigos, sino para la NSA y el Gobierno», sentenció el experto.

vía Desde el 1 de enero Facebook ya no es un lugar para los amigos, sino para la NSA, advierte experto — Venezolana de Televisión.

Guardar el miedo en el cajón

palabras a flor de piel

Dania marcha 2

Una marcha más en el México desgarrado por la violencia, pero esta vez voy con mi adolescenta. Ella hace su propia cartulina de protesta y cuando me la enseña se me hace un nudo en la garganta: «#YaMeCansé de que ser estudiante sea más peligroso que ser delincuente». Cómo no. A sus 17 años, está justo en la franja de edad de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi dos meses por el Estado y los narcos, que en este país son la misma cosa. No me puedo ni imaginar la desesperación, el terror de perderla, como están sufriendo esos padres. O el dolor de que un día ella diga como el poeta salvadoreño Roque Dalton: «Y así como el común de la gente tiene amigos médicos, aficionados a la magia o cantantes, yo tengo una buena cantidad de camaradas torturados y muertos».

Enfrentando el miedo de una represión a la marcha, junto con varios miles tomamos Avenida…

Ver la entrada original 69 palabras más

3 trucos para iniciar una presentación con buen pie – Declamatoria

Por Sebastián Lora

El primer minuto es el momento más difícil de toda presentación. Estamos ansiosos y no hay complicidad con el público, ya que éste todavía no tiene muy claro por qué prestar atención a lo que vamos a decir.

En tales circunstancias, lo normal es que el cuerpo nos pida comenzar rápido para acabar rápido y salir del paso (rápido). Pero esto puede hacer que descuidemos los detalles, a priori triviales, a posteriori vitales.

Y es que cuidar de los detalles es lo que convierte a una buena presentación en excelente, diferenciándola del resto.

Tres trucos para iniciar una presentación con fuerza, incluso antes de hablar

Antes de abrir la boca y decir la primera palabra, es aconsejable tener en cuenta algunas cosas para conseguir ese nivel de diferenciación frente a los presentadores del montón. Te sugiero tres, concretamente.

1 ESPERAR

Si bien el tiempo apremia, no hay que ir con prisas. Porque lo bueno se hace esperar. Comenzar a hablar cuando hay ruido y movimiento en la sala es receta segura para que un buen número de personas se pierda el inicio. Y el inicio es valiosísimo para captar la atención y dejar claro el beneficio para el público.

Espera a que se sienten y a que hagan silencio. Una vez haya llegado la calma, cuenta unos segundos más, hasta que comiences a sentir un ligero toque de incomodidad. Esto generará expectación, facilitará captar la atención y te asegurará que nadie se pierda la introducción por tonterías.

2 MIRAR

El contacto visual es fundamental para conectar con el público. Da la sensación de tener a todo el mundo presente, de que te importa cada miembro del público. Además, te permite encontrar las caras amigables sentadas en la sala que te darán la fuerza de superar ese primer minuto tan “duro”.

Busca el contacto visual con el público antes de iniciar. Mira a un lado, mira al otro, mira al centro y, sólo entonces, lánzate a hablar. Esto te servirá como toque de atención (en positivo) para comunicar al público que estás listo para iniciar.

3 SONREÍR

La sonrisa es una de las mejores cartas de presentación. Muestran buena voluntad y ganas de estar en el momento presente. Y gracias a la existencia de las neuronas espejo, generan un bucle de positivismo y un buen ambiente en la sala que facilita la relación con el público y la conexión con quienes ya te sonríen.

Siempre que el tema y la situación lo permitan, sonríe. Hazlo antes de comenzar a hablar. Con la sonrisa mostrarás al público que vienes en son de paz, lo que te ayudará a desarmarlo y a llevarlo a tu terreno.

Los detalles hacen la diferencia. Por eso, antes de decir la primera palabra, espera a que llegue la calma, mira al público y sonríe. Su atención será total y tu introducción cumplirá su cometido.

¿De qué otra manera te preparas para iniciar tus presentaciones? ¿Qué otros trucos conoces para comenzar con buen pie?

vía 3 trucos para iniciar una presentación con buen pie – Declamatoria.

Grabarse en vídeo: Secreto a voces para hablar mejor en público – Declamatoria

Por Sebastián Lora

“Espejito, espejito, ¿quién es la más bella del reino?” – La bruja malvada (Blancanieves y los Siete Enanitos)

videoHablar con personas cuya opinión no está sesgada por la “maldición del conocimiento” puede ser altamente revelador. Ofrece una perspectiva fresca y libre de prejuicios sobre aquello de lo que estamos acostumbrados a tratar en el día a día profesional.

Ayer domingo, Eva, mi mujer, me hizo ver una situación tan real como la vida misma:

“Cuán bien o cuán mal creemos que hablamos en público, normalmente no se corresponde con la realidad.”

Muchos creen ser muy malos presentando cuando en realidad son bastante buenos. Otros menos creen ser muy buenos cuando en realidad son bastante malos.

En función de nuestros propios mapas mentales, nuestra manera de ver las cosas puede ser más o menos objetiva. Juzgamos situaciones a partir de nuestra propia experiencia y, en función de esos juicios, tomamos decisiones.

Pero hay un problema: Cuando hablamos en público no nos vemos.

Cuando hablamos en público podemos quedarnos con la reacción del público, con la sensación de haber hecho un buen (o mal) trabajo y con algunas ideas de cómo hacerlo mejor en la siguiente ocasión. Pero por muy analíticos que seamos y por mucha información que saquemos de la experiencia, no estamos sentados en la sala viendo nuestra propia ejecución. Es humanamente imposible.

Grabarse en vídeo es clave para la mejora continua

En Toastmasters aprendí que una de las claves para lograr un cambio drástico a mejor en mi manera de presentar es grabarme en vídeo y estudiar la grabación con ojo crítico.

También aprendí que la experiencia es altamente dolorosa y da muchísima pereza. En consecuencia, no pregono siempre con el ejemplo ya que me cuesta ver siempre los vídeos que me hago.

En mis cursos siempre he grabado los discursos de los participantes para luego enviárselos y que así puedan hacer ellos mismos el ejercicio de verse y autoevaluarse. Pero descubrí que, por lo mimos que me ocurre a mí, los participantes casi nunca los ven.

Por eso, y gracias al input de Eva, desde hace tiempo muestro en clase algunos de los vídeos grabados y comento con ellos la jugada en tiempo real. Duele pero funciona.

¿Qué ofrece la grabación en vídeo de tu presentación y su posterior visualización?

La oportunidad de entender nuestros puntos fuertes y las oportunidades de mejora.

Conocer nuestros puntos fuertes nos da pistas sobre qué debemos explotar más a menudo. Conocer nuestros puntos débiles nos ofrece información valiosa para hacerlo mejor en el futuro.

Concretamente, grabarnos en vídeo, nos permite ver con ojos críticos la manera en la que ejecutamos la presentación y cómo nos desenvolvemos frente al público teniendo en cuenta tres variables:

Cómo usamos las palabras: Si hablamos con propiedad, si usamos muletillas, si repetimos palabras indiscriminadamente.

Cómo usamos la voz: Si la velocidad, el tono y el timbre son adecuados y nos ayudan a generar confianza en el público.

Cómo usamos el cuerpo: Si el lenguaje corporal empleado es abierto, confiado y refuerza nuestra imagen como autoridad.

Insisto. El proceso es doloroso. Pero funciona de maravilla.

En el siguiente enlace al blog de mi club de Toastmasters hay publicado un extracto del vídeo de mi más reciente discurso (que incluyo más abajo). De verdad que no me gusta verme, pero habiéndolo visto y analizado cuidadosamente me he dado cuenta de algunas cosas:

Un poco más de naturalidad me ayudaría a contar historias y conectar mejor con el público. Sobre todo en la primera parte del discurso.

Me vendría bien sonreír más a menudo para caer mejor al público. Siempre que el mensaje lo permite.

Cuando me lío con el texto puedo ser redundante. Si pauso un instante más en lugar de marear iré más al grano.

Graba tu próxima presentación en vídeo. Luego dedica un tiempo a estudiarla con calma. La experiencia será reveladora y te dará información para hacerlo mucho mejor la próxima vez.

vía Grabarse en vídeo: Secreto a voces para hablar mejor en público – Declamatoria.

VIVE cumple 11 años ofreciendo cultura y valores a todo el pueblo (MICRO) | RNV – Radio Nacional de Venezuela

Hace 11 años fue inaugurado Visión de Venezuela TV (VIVE), para ofrecer al pueblo venezolano un medio cultural, educativo y noticioso, un canal para la verdad.

Este medio fue inaugurado por el Comandante Eterno Hugo Chávez, quien -en ese entonces- precisó que sería una voz para los excluidos, recoger las voces de la nación, la cultura venezolana y además contribuir con la educación y el impulso cultural de todo nuestro pueblo.

“Vive TV nace, ahora vive ya, para dar esa batalla; pero vamos a hablar de manera positiva, es dar una batalla por los valores venezolanos, por el rescate de la venezolanidad, por el rescate de nuestra propia cultura, por la restitución de los auténticos valores venezolanos, latinoamericanos y caribeños, los valores humanos verdaderos en la mente del colectivo que han sido muy vulnerados en los últimos años”, expresó el Líder de la Revolución Bolivariana.

Para celebrar su décimo primer aniversario, VIVE ofrecerá esta semana a sus usuarios producciones hechas por el canal, seriados latinoamericanos, documentales, películas venezolanas y nuevos horarios en su programación.

Actualmente el canal tiene sedes en Anzoátegui, Apure, Bolívar, Lara, Táchira, Zulia y Caracas.

vía VIVE cumple 11 años ofreciendo cultura y valores a todo el pueblo (MICRO) | RNV – Radio Nacional de Venezuela.

Pausa: Clave para que el mensaje se entienda | Declamatoria

Por Sebastián Lora

“Ninguna palabra ha sido nunca tan efectiva como un silencio preciso.” – Mark Twain

pausaSabia cita, pero por alguna razón olvidadísima cuando nos planteamos hablar en público.

¿En cuántas presentaciones has estado en las que el ponente habla como una ametralladora y, además, se pasa del tiempo estipulado?

Cuando preparamos presentaciones tenemos la tendencia a querer poner con calzador toda la información que quepa. Tenemos la idea errónea de que, mientras más cosas digamos, más parecerá que sabemos del asunto y que hemos dedicado horas muertas para alcanzar nuestro nivel de “expertise”.

Lo realmente cierto es que, mientras más información ponemos en el guión de nuestra presentación, mayor es la velocidad en la que tenemos que hablar para que quepa todo el contenido sin que nos pasemos del límite de tiempo preestablecido.

Y si mezclamos mucha información con alta velocidad de dicción en un espacio de tiempo limitado, las probabilidades de entendimiento tienden a cero.

O siendo más científicos:

Mucha información + Alta velocidad de dicción + Espacio de tiempo limitado = Desastre total

Qué hacer para que el mensaje se entienda

Antes de la presentación

Primero que nada, preparar cuidadosamente la presentación de manera que, tras ensayarla muchas veces, podamos asegurarnos de que, no sólo no nos pasamos del tiempo indicado, sino que nos sobran algunos minutos para imprevistos y preguntas.

Durante la presentación

Pausar en momentos clave.

Una de las mejores herramientas para que el mensaje logre su cometido

Una pausa puede ser más elocuente que cualquier frase, siempre que se use de manera inteligente. Es decir, en el momento preciso y con la longitud adecuada.

Cuando hablamos en público, las pausas ofrecen dos ventajas fundamentales:

1. Facilitar la reflexión del público

En una presentación, el ponente suele transmitir mucha información. Para que ésta sea entendida y retenida, debe ser correctamente procesada por los oyentes. Y para ello se necesita tiempo.

Por eso, no sólo debemos reducir nuestro contenido al mínimo necesario para poder tratar las ideas con calma. También tenemos que dar la oportunidad al público para reflexionar sobre lo que decimos y que le encuentre su propio sentido.

¿Cómo lograr esto? Pausando durante unos segundos justo al terminar una idea.

2. Poner énfasis sobre frases importantes

Sí, todo lo que tienes que decir importa. Pero no todo tiene el mismo peso. Algunas frases son especialmente potentes y merecen un trato preferencial para que el público entienda su importancia dentro de tu discurso.

El silencio es elocuente y destaca entre el bombardeo verbal. Si, por cualquier razón, hemos perdido a alguien en el camino, hacer silencio despierta su atención y le ayuda a que vuelva a sintonizar con nosotros.

Pero cuando nos está prestando su atención, una pausa bien situada y suficientemente larga (varios segundos) dice que lo que se aproxima es especialmente importante. Genera expectación invitando a prestar mayor atención todavía.

No tengas prisa y usa pausas inteligentes de vez en cuando. Tu mensaje será escuchado con atención y logrará el impacto necesario para mover a la acción.

vía Pausa: Clave para que el mensaje se entienda – Declamatoria.

Entre Rusia y Estados Unidos | CCS

Se observa que Europa experimenta dificultades para establecer unas relaciones mutuamente beneficiosas con su vecino oriental. No es difícil identificar lo que parece ser el principal obstáculo para ello: la política exterior de Estados Unidos, como consecuencia de su expansión imperial, acelerada desde mediados del pasado siglo.

En el marco de esa expansión, Europa ha ido entregando a la potencia norteamericana las claves de su defensa, depositándolas en la OTAN, alianza político-militar que confirma a Estados unidos en su calidad de imperio destinado a la hegemonía global. Aspiración siempre presente en la filosofía política, en los documentos y en las proclamas de los líderes estadounidenses, como cuando el pasado mes de mayo Obama -el presidente que prometió que siempre actuaría multilateralmente dentro de la comunidad de naciones- arengó a los cadetes de West Point. Les dijo que “hasta en la fibra más intima de su ser creía en el excepcionalismo americano”, esa indefinible condición por la que Estados Unidos no se rige por las mismas normas que los demás Estados, y para cuyo sostenimiento “debía poseer las mejores fuerzas de combate jamás conocidas”. Peligroso modo de entender un mundo cada vez más multipolar.

La guerra fría contribuyó además a imbuir en algunos sectores del pensamiento europeo -y sobre todo en el español- el hábito de un enfrentamiento continuado y peligroso, olvidando las largas etapas históricas de cooperación entre el Oriente y el Occidente europeos; ahondando la desconfianza mutua y la obsesiva percepción de riesgos, engaños y trampas “maquinadas en Moscú”.

El machacón anticomunismo oficial del anterior régimen español hizo mella incluso en nuestras bases culturales, incapaces de entender que Rusia era algo más que el extinto Imperio de los zares o la odiada Unión Soviética. Tan notable falta de perspectiva dificulta entender los motivos que impulsan la actual política rusa y hace más difícil alcanzar puntos de encuentro.

Tras una reunión con su homólogo estadounidense en París a mediados de octubre, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergéi Lavrov, fue entrevistado para una cadena de televisión.

En su opinión, durante la Guerra Fría existía una “estabilidad negativa”; los conflictos armados se orientaban hacia las regiones periféricas del mundo. Esa estabilidad permitía abrir negociaciones sobre la base de un conocimiento recíproco entre ambos bandos y de una cierta seguridad sobre quiénes eran los aliados y quiénes los adversarios.

Ahora, la situación ha cambiado: han aparecido nuevos actores en la escena internacional como China, India, Brasil y también la Unión Europea, que a pesar de que hoy está manejada desde Washington, podría orientarse en el futuro hacia una mayor independencia. Además, han surgido varias organizaciones terroristas que se han propagado por el mundo tras la agresión occidental a Irak en 2003. La desintegración iraquí ha tenido paralelismos en Libia y en Siria. Por último, ha surgido el Estado Islámico (EI), una amenaza general para todos.

Lavrov resalta la paradoja de que Washington por un lado busca el aislamiento de Rusia y fuerza a otros países a secundarlo, pero por otro lado pide a Rusia que intervenga apoyando a Estados Unidos en Irak, en Siria, contra el EI. Esto “es una característica típica de Estados Unidos: su planteamiento ‘consumista’ de las relaciones internacionales”. Es decir, se reserva el derecho de castigar a los países que no actúan según su criterio, mientras les exige cooperar en lo que considera vital para la política de Washington.

Y puntualizó: “Si hay que combatir el terrorismo, hay que hacerlo siempre y en todas partes. No se puede ayudar a los terroristas ‘buenos’ porque sirven para derribar un régimen que no gusta, aun elegido democráticamente y aceptado por la ONU. No se puede considerar solo como enemigos a los terroristas que asesinan norteamericanos”.

Es probable que aquel “fin de la Historia”, enfáticamente anunciado desde Estados Unidos cuando desapareció la URSS y que auspiciaba un nuevo mundo, no fuera sino un fracasado ensayo de relaciones públicas a nivel internacional. Que la Rusia de hoy esté levantando cabeza como si nada hubiera ocurrido es algo que rompe muchos esquemas elaborados al otro lado del Atlántico. La Guerra Fría y sus modos de actuar y de pensar han caducado: Europa necesita nuevas ideas y nuevos planteamientos en sus relaciones con Rusia, y deberá ser ella, y no Estados Unidos, la que trabaje en ese sentido.

vía Entre Rusia y Estados Unidos – CCS.

Hashtags: ¿Sabes que puedes usarlos en otras redes sociales, además de Twitter?

ANTONIO BUIL

Hashtag1Si nombramos la palabra HASHTAG, la primera imagen que se nos viene a la memoria es la de un mensaje de Twitter, pero la realidad es que esta novedosa herramienta de catalogación de temas, ya no es exclusiva de la red del pájaro azul. En este momento las redes sociales más importantes ya los han adoptado, quizás en algunos casos con alguna variante, pero su fin sigue siendo el mismo: Clasificar los contenidos y hacerlos más sencillos de ser encontrados.

Pero si hacemos un poco de historia, no encontramos con la curiosidad de que los hashtags no fueron inventados por Twitter, aunque si fue la primera en utilizarlos. Lo curioso es que fue un empleado de Google, Chris Messina quien en 2009 propuso a una incipiente red, llamada Twitter,  su uso para poder ordenar coherentemente todos los mensajes que empezaban a lanzarse a través de esta red. Y la propuesta fue sencilla, usar el símbolo # delante de la palabra o palabras que sirvan como etiqueta para clasificar el contenido que compartimos.

¿Por qué es conveniente utilizarlos en nuestros mensajes en redes sociales?

Sobre todo para que nos puedan encontrar. Si somos una empresa o un ente que necesita tener visibilidad en redes sociales, esto pasa de ser conveniente a ser imprescindible. El simple hecho de utilizar un hashtag, puede suponer conseguir hasta un 100% mas de reenvíos de nuestro contenidos en Twitter o Instagram, mientras que en Facebook parece que todavía no resulta diferencial.

Pero, sabemos utilizar adecuadamente esta herramienta a la hora de publicar en redes sociales. Pues vamos a hacer un pequeño repaso sobre cuestiones básicas para el uso de los hashtags.

SÉ CONCRETO

El hashtag sirve para que localicen nuestro contenido por lo que con un par de hashtags en el contenido deberemos tener mas que suficiente, excepto en Instagram, donde se recomienda etiquetar las imágenes con varios hashtags, concretamente las que mejores resultados tienen suelen estar sobre los 11 hashtags. En el resto de redes suelen penalizar que llenemos nuestro mensaje de hashtags, sobre todo Twitter, ya que si tenemos en cuenta que sólo podremos escribir 140 caracteres, estos pueden convertir un tweet en ininteligible.  Normalmente elegiremos el concepto principal del contenido, aquellos en lo que es realmente relevante, procurando no levantar falsas expectativas con nuestro contenido, ya que esto es entendido como spam y a la larga nos deja fuera de los canales digitales.

DOS NORMAS SIMPLES

Usa pocas palabras en tus hashtags lo ideal no más de dos. Estas deberán ir juntas sin ningún signo ortográfico para enlazarlas, ya que estos nos desmontan el hashtag. Para separar las palabras lo ideal es empezar la segunda y sucesivas por mayúscula.

LOS HASHTAGS NO HACEN MILAGROS

Si crees que por usar muchos hashtags en tus contenidos vas a conseguir más seguidores o visibilidad en redes sociales, estas muy equivocado. Al final estos son solo una ayuda para que nuestros contenidos sean más fáciles de encontrar, pero si estos no son de calidad, por muchos hashtags que les pongas te servirán de poco. Por lo tanto, preocúpate mas por la calidad de lo que subes a las redes sociales, que por cómo lo subes.

Si ya utilizabas los hashtags en tus comunicaciones en redes sociales, espero haberte ayudado. Si todavía no los usas, empieza ya tus contenidos y tu visibilidad lo notarán. Para cualquier cosa que necesites ya sabes dónde me puedes encontrar. abuil@khaosdigital.es

vía Hashtags: ¿Sabes que puedes usarlos en otras redes sociales, además de Twitter?.

El Estado 194 | CCS

Sucedió hace más de un cuarto de siglo; el 15 de noviembre de 1988. Desde la ventana de mi morada de Jerusalén, contemplaba las murallas de la Ciudad Vieja, las casitas del silencioso y mortecino vecindario árabe. El viejo radiorreceptor sintonizaba una emisora extranjera: Radio Argel. De pronto, oímos la voz de Yasser Arafat, anunciando solemnemente: “…proclamamos hoy la creación del Estado Palestino en los territorios de Cisjordania y Gaza…” Media docena de cohetes blancos iluminaron el cielo de la Ciudad Tres Veces Santa. No, no hubo festejos en los barrios árabes de Jerusalén; la ciudad estaba sitiada. Un millar de policías y soldados velaban por el mantenimiento del orden público.

Unas semanas antes de la solemne proclamación de la capital argelina, el entonces Primer Ministro israelí, Itzak Shamir, no dudó en poner los puntos sobre las “íes”: “There will never be a Palestinian state” (No habrá jamás un Estado palestino). Sus sucesores, Sharon,  Barak, Olmert y Netanyahu, permanecieron fieles a la “profecía” del adalid del Likud.

Sería sumamente difícil, cuando no presuntuoso, tratar de resumir en unas líneas esos 25 años de desencuentros, de errores políticos y fracasos diplomáticos, de levantamientos populares (intifadas) y operaciones militares, de la quimérica “luz al final del túnel” y las tinieblas que acompañaban a los ángeles de la muerte. Pero, ¿sería inútil recordar el sufrimiento, el dolor, la desesperación de quienes desconocen la paz, el amor al prójimo, la tolerancia? Desde 1948, palestinos e israelíes han sido condenados a vivir en un estado de guerra permanente. Los políticos encuentran siempre “pegas” para hacer las paces. Los pueblos…

La última ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, tercera en seis años, arrojó un saldo de 1.500 civiles muertos, 110.000 palestinos desplazados, 26 colegios destruidos, 3 hospitales cerrados. Actualmente, unos 450.000 gazatíes no tienen acceso a agua corriente. Según las primeras estimaciones de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNWRA), los daños materiales ascienden a unos 8.000 millones de dólares. La conferencias de donantes celebrada el pasado fin de semana en El Cairo, finalizó con la promesa de entregar a la ANP la cantidad de 4.275 millones. Sin embargo, las contribuciones anunciadas por los participantes apenas ascendieron a unos… 2.000 millones de dólares.

Estados Unidos se comprometen a aportar 212 millones de dólares (la ayuda económica y militar destinada a Israel asciende anualmente a alrededor de 2.000 millones), la Unión Europea donará 450 millones de euros, el emirato de Qatar prometió 790 millones de euros y Arabia Saudita, unos 400 millones. Recordemos que la conferencia fue copatrocinada por los Gobiernos de Egipto y… de Noruega.

A comienzos del mes de octubre, el nuevo Gobierno sueco sorprendió a sus socios comunitarios reconociendo “unilateralmente” la existencia del Estado palestino. La iniciativa provocó la ira de las autoridades de Tel Aviv, acostumbradas a controlar los movimientos diplomáticos del Viejo Continente, causando también un innegable malestar en Washington y en Bruselas. El Departamento de Estado norteamericano se limitó a recordar a los suecos que las naciones occidentales se habían comprometido a  llevar a cabo una política consensuada, que implicaba el no reconocimiento de Palestina antes de la (cada vez más) hipotética firma de un acuerdo de paz entre Israel y sus vecinos de los territorios ocupados. A su vez, la Comisión Europea lamentó el gesto poco solidario de las autoridades de Estocolmo, que habían caso omiso de la disciplina existente (impuesta) en el seno de la Unión. Conviene señalar, sin embargo, que otros Estados miembros de la Unión Europea – Eslovaquia, Hungría y Polonia – reconocieron el Estado palestino antes de adherirse al club de Bruselas.

Huelga decir que los temores de los “poderes fácticos” del planeta no carecen de fundamento. Contagiado por la valentía de los suecos, el Parlamento británico aprobó esta semana una resolución instando al Gobierno de su Graciosa Majestad a reconocer a Palestina. La iniciativa fue apoyada por 274 diputados y rechazada por… 12.

Queda por ver si esta oleada de desobediencia/hartazgo de los europeos encontrará su debido eco en las deliberaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este caso, Palestina podría convertirse de aquí a finales del año, en el… Estado miembro número 194 de la ONU.

Adrián Mac Liman

Analista político internacional

Twitter: @AdrianMacLiman

vía El estado 194 – CCS.

Blog sobre la carrera de Comunicación Social