La glosofobia: el miedo a hablar en público que frena nuestro desarrollo profesional

Uno de los fenómenos que más interés ha despertado en las últimas semanas ha sido la glosofobia. Muchos de nosotros nos hemos sentido identificados con el miedo incontrolable que han sufrido Pastora Soler o Joaquín Sabina en sus últimos conciertos. De hecho, “se estima que un 75% de la población sufre algún sentimiento de ansiedad y nerviosismo al hablar en público”, tal y como afirma Susana Sosa, directora de Servicio de Adecco Professional. Sudoración, náuseas o ritmo cardíaco elevado suelen ser los síntomas físicos de esta crisis.

La capacidad para expresarnos correctamente y transmitir un mensaje se convierte en algo esencial no solo en las situaciones personales, sino también en las profesionales. Se trata de una fobia ligada especialmente a posiciones comerciales o directivas y hoy en día también a cualquier profesional que tiene la necesidad de comunicarse tanto interna como externamente.

El sistema educativo español no potencia el desarrollo de estas habilidades. Los grandes expertos nos hablan de que el 90% del éxito de un buen discurso o presentación tiene que ver con el método y sólo un 10% es innato. Según datos del Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE), promovido por Adecco, 6 de cada 10 universitarios consideran que el salto hacia el mundo laboral es demasiado grande. De este mismo informe del OIE, también se desprende que, por lo general, los jóvenes consideran que la formación recibida tanto en la universidad como en las escuelas de Formación Profesional es inadecuada.

Los datos en cuanto a las dinámicas de grupo son aún más alarmantes: alrededor del 85% de los jóvenes no ha recibido ningún tipo de información acerca de esta técnica de selección de personal, siendo aún mayor el desconocimiento que manifiestan los estudiantes de Universidad pública y de FP (86% cada uno), frente al 67% de los alumnos de la Universidad privada.

En cualquier caso, los estudiantes esperan ser formados a la hora de reforzar habilidades como la iniciativa, la capacidad de negociación y la capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, esas expectativas no siempre no se cumplen.

La glosofobia, perjudicial para la empresa

Uno de los aspectos clave en el triunfo de un buen negocio es que los empleados sean buenos comunicadores. La oratoria es una herramienta clave para la negociación con los competidores, con los proveedores y hasta con los propios empleados de la empresa, así como para la persuasión de posibles clientes. Por eso el secreto del éxito de una empresa está en que todos los empleados sepan conectar con el público para transmitir confianza. Desde el punto de vista empresarial, hay un déficit en la formación de los titulados en aspectos clave, pero también en habilidades que a medio plazo van a definir el éxito profesional de un recién titulado, según datos del OIE.

La glosofobia constituye un grave problema para las empresas. Tener capacidad para comunicarse, persuadir y hacer llegar de forma clara su mensaje a los otros es una característica imprescindible para cualquier ejecutivo. Por este motivo, crear grupo de charlas podría ayudar a sus empleados a hacer frente al miedo a hablar en público. Que el empleado se sienta seguro tendría que convertirse en uno de la formación básica de los trabajadores.

¿Cómo hacer frente a esta fobia?

Las empresas juegan un papel crítico en la curación de esta fobia. Pueden y deben ayudar a sus empleados a formarse en este tipo de competencias, evitar por todos los medios que aumenten las sensaciones de inseguridad y ayudar a fomentar la compresión y, por tanto, huir de la crítica. Expertos señalan que los españoles somos excesivamente censores con los demás y también con nosotros mismos.

Existen formaciones específicas y muy a medida para entrenar estas competencias, pero igualmente hay siempre un método transversal: la preparación. “Preparar el discurso con personas de confianza, no tener miedo a la crítica y adelantarse y saber juzgarse uno mismo” es uno de los consejos que Sosa recomienda. Otro de los métodos que pueden ayudar a evitar ese miedo es la práctica. Cuantas más veces se ensaya un discurso, mayor dominio se tendrá sobre éste, algo que te proporcionará mayor naturalidad y soltura a la hora de presentar. Es importante memorizar la introducción, la conclusión y las ideas principales para causar un mayor impacto a nuestros oyentes pero nunca memorizar todo el texto ya que corremos el peligro de poder perdernos en el discurso.

vía :: La glosofobia: el miedo a hablar en público que frena nuestro desarrollo profesional ::.

Hablar en público: preparar el discurso de forma diferente

¿Cómo haces a la hora de preparar el discurso cuando tienes que hablar en público? Imagino que procedes del siguiente modo. Primero determinas el tema del que tienes que hablar. No importa cuál, pero este es el primer paso. Una vez que ya sabes cuál es, el segundo paso lógico será el de buscar información, ¿no es así? Y cuando ya la tengas, entonces dedicas un tiempo a organizar dicha información.

¿Cómo sé que esto es lo que haces? Porque es lo que nos han enseñado desde la escuela y como alumnos disciplinados que somos no nos movemos ni un ápice de este método. Este método es magnífico para aburrir a la audiencia. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, lo único que haces es trasmitir datos, con más o menos gracia, y nada más. ¿Entonces? Entonces piensa en otro modo de hacer las cosas.

Parto de la premisa de que el tema ya lo tienes. Te han pedido que hables de contabilidad o de inteligencia emocional o de lo que sea. Ya tienes el tema. Ahora tienes que preparar el discurso. Lo fundamental es que pienses en los objetivos. ¿Qué quieres que tu audiencia piense, sienta o incluso haga? En otras palabras, ¿por qué los que te escuchan van a darte media hora o una hora o sesenta horas de su vida? ¿Qué van a ganar? ¿Qué van a conseguir? Hasta que no respondas a estas preguntas, no tienes nada.

Una vez que tengas los objetivos, busca la información que te permita alcanzarlos. No todos los datos son relevantes. Pero, ¿qué pasa si el tema es novedoso para ti y te es complicado formular los objetivos? Entonces busca información, pero con el objetivo de descubrirlos. Estos dos pasos, en ocasiones, son un proceso interactivo, uno afecta al otro. Y una vez que los tengas sigue con la secuencia indicada: determina qué información es relevante para conseguirlos.

Tercer y último paso. Ahora piensa en cómo vas a realizar tu charla y siempre en términos de persuasión. ¿Cómo vas a presentarla? Para que interese desde el primer momento, para que atrapes a tu audiencia desde el primer instante, para que causes el mayor impacto posible. También hay métodos que conviene saber y dominar. Pero piensa siempre en términos de objetivos, de lo que quieres que el otro piense, sienta… y, por supuesto, estos objetivos deben de tener en cuenta sus necesidades, sus deseos.

Ahora que ya tenemos los primeros apuntes básicos sobre cómo preparar el discurso, la pregunta es… ¿cómo empezamos nuestra intervención?

vía Hablar en público: preparar el discurso de forma diferente.

Facebook elimina seguidores con cuentas desactivadas

Sociales y Conectados

En un movimiento atrevido (aunque no exento de sensatez), Facebook pateó el tablero y le movió el piso a los administradores de varias páginas. ¿Perdiste seguidores? Te contamos porqué.

A partir del 12 de marzo pasado, muchos administradores notaron un súbito descenso en el número de «Me gusta» de sus páginas. ¿Una muestra de arrepentimiento o un castigo de los fans? No, la respuesta es una drástica acción de Facebook que resultó en la pérdida de decenas (que no cientos) de «Me gusta» de miles de páginas.

Facebook elimina seguidores con cuentas desactivadas

Es que Facebook eliminó del conteo de fans a miles de cuentas que fueron desactivadas o cuyos propietarios fallecieron. Esta acción, que muchos podrían calificar como cargada de sentido común, tuvo como consecuencia la pérdida de incontables «Me gusta»: algo que quizás no afecte a las páginas consolidadas pero que resulta desalentador para las páginas que están forjando su público y…

Ver la entrada original 101 palabras más

Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2015 abre período de postulaciones | informe21.com

La edición número 73° del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar inició su período de postulaciones, que se extenderá desde el 17 de marzo hasta el 30 de abril.

la presidenta de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, Milagros Pérez, presentó a los miembros del jurado que este año estarán encargados de calificar a los trabajos postulados.

Mercedes Chacín, Madelein García, Hernán Carrera, Alefredo Carquez y Carlos Zaverce, periodistas de dilatada trayectoria en medios de comunicación y en el estudio del periodismo como oficio, integran el comité decisor.

Al respecto de las bases del premio, la periodista Mercedes Chacín explicó que se entregarán galardones en las categorías de televisión, radio, impreso, digital opinión, fotoperiodismo, comunitario y/o alternativo, docencia e investigación, imagen gráfica, diagramación, infografía y animación audiovisual.

Para estos premios se aceptarán las postulaciones directas de los autores de los trabajos, así como las postulaciones por parte de grupos de usuarias y usuarios.

Igualmente, el jurado concederá el premio único Simón Bolívar a un periodista en ejercicio activo, de destacada trayectoria, que “merezca ser reconocido como un ejemplo del quehacer periodístico”, rezan las bases, leídas por Chacín.

La periodista destacó que este año el certamen pondrá el acento en el periodismo que promueva la paz y la convivencia.

Como todos los años, el premio será entregado a propósito del Día del Periodista, el 27 de junio. Los recaudos, que se especifican en las bases, deberán ser entregados en la sede de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, en la torre del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MinCI), frente al Panteón Nacional, en Caracas.

También pueden ser remitidos al correo electrónico fundacionperiodistas@gmail.com. A esta dirección también pueden ser enviadas las postulaciones realizadas por grupos de usuarias y de usuarios de los medios de comunicación, método que especialmente alienta el comité organizador del concurso.

BASES DEL CONCURSO

1. Entre el 17 de marzo y el 30 de abril de 2015, queda abierto el lapso de recepción de los trabajos que participarán en las distintas categorías del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, año 2015.

2. Las comunicadoras y los comunicadores sociales venezolanos y extranjeros residenciados en el país podrán optar al concurso a través de la postulación directa o por vía de terceros con la presentación de trabajos impresos, audiovisuales, digitales o gráficos que hayan sido difundidos en idioma castellano en medios de comunicación venezolanos, publicados entre el 29 de abril del año 2014 y el 29 de abril del año 2015.

3. Cuando los trabajos sean producidos por un grupo o equipo, deberán tener muy bien definida la autoría de cada participante.

4. Los trabajos postulados deberán conjugar ética, responsabilidad social, creatividad, estética, técnica y estilo.

5. El Jurado hará seguimiento y otorgará, sin postulación, un Premio Único calificado como el “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2015”, el cual será asignado a una comunicadora activa o comunicador activo, de dilatada trayectoria, integridad, compromiso y solvencia ética y que, fundamentalmente, merezca ser reconocido como ejemplo por sus aportes excepcionales al desarrollo de un buen periodismo.

6. Se evaluarán igualmente nueve (9) Premios Nacionales de Periodismo a los mejores trabajos postulados, en cualquier categoría o género periodístico, en las áreas de Televisión, Radio, Impreso, Digital, Comunitario y/o Alternativo, Fotoperiodismo, Imagen Gráfica, Opinión y Docencia e Investigación.

7. Se puede optar al premio de Docencia e Investigación a través de los aportes a la comunicación social desde la educación o con la publicación de un trabajo, investigación o libro relacionado con el área comunicacional.

8. El premio de Imagen Gráfica estará dirigido a premiar el mejor trabajo en cualquier de las siguientes categorías: Ilustración Periodística, Infografía, Diagramación y Animación Audiovisual.

9. Cada aspirante deberá enviar obligatoriamente un original y seis (6) copias del trabajo postulado. Los trabajos publicados por vía digital o internet tendrán que presentarse con el nombre completo del trabajo, el sitio web, la fecha, la hora y su respectivo enlace.

10. Cada aspirante podrá presentar un trabajo o serie del mismo. Asimismo, deberá indicar el día y el medio donde fue publicado o transmitido su trabajo.

11. Las usuarias y los usuarios de los medios de comunicación social pueden postular aquellos trabajos periodísticos que cumplan con estas bases, independientemente de la autora o autor, y podrán hacerlo a través del correo electrónico de la Fundación Premio Nacional de Periodismo: fundacionperiodistas@gmail.com.

12. Cada aspirante deberá indicar claramente el premio al cual optan, consignando una breve exposición de motivos sobre su interés en participar, copia de la cédula de identidad y un resumen de su hoja de vida, acompañado de una muestra representativa de otros trabajos publicados. Es indispensable y obligatorio presentar todos estos requisitos en original y seis (6) copias.

13. Los premios serán entregados en el marco del Día del Periodista Venezolano, conjuntamente con un diploma y un reconocimiento en metálico de 167 unidades tributarias (UT) para el Premio Único Simón Bolívar y 134 UT para las otras categorías del concurso. La Fundación Premio Nacional de Periodismo se encargará de difundir los trabajos premiados.

14. Los recaudos deben consignarse en la sede de la Fundación Premio Nacional de Periodismo, ubicada en el 4° piso de la Torre del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI), final Bulevar Panteón, Parroquia Altagracia, Municipio Libertador, Distrito Capital, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm, o por el correo electrónicofundacionperiodistas@gmail.com.

15. Lo no previsto en estas bases será potestad del Jurado Calificador.

Tomado de: http://informe21.com/actualidad/premio-nacional-de-periodismo-simon-bolivar-2015-abre-periodo-de-postulaciones

Aprende a sintetizar para dirigir la atención del público – Declamatoria

Por Sebastián Lora

gatoHace unos días, mientras cenaba con mi amigo Fermín, éste me dijo:

“Yo, de lo que menos dispongo, es de tiempo.”

El tiempo es uno de los bienes más preciados del ser humano de hoy. Por obligación o por propia iniciativa, estamos metidos en tantas cosas que nuestra agenda diaria parece el listado de programas de la tele. No hay huecos libres.

Por esta razón, vamos por la vida con una prisa impresionante. Y todo aquello que mínimamente parezca que nos hace perder el tiempo lo desechamos.

El tiempo disponible para hacer presentaciones no es infinito

Cuando tenemos reuniones de trabajo, presentemos un proyecto o, en general, hablamos en público, estamos ante un grupo de individuos cuyas agendas también están bastante pobladas (a veces más que las nuestras). Su presencia en nuestra presentación (por obligación o iniciativa propia) implica poder sacar valor suficiente como para poder continuar haciendo su trabajo de manera efectiva.

Pero como solemos andar siempre con prisa y tener cosas mejores (o urgentes) que hacer, asistir a tal reunión es, por lo general, más un engorro que otra cosa.

En el momento en el que el ponente comienza a irse por las ramas y a no dejar muy claro de qué va el asunto, los participantes, por su parte, comienzan a sentir que la reunión o la presentación son una pérdida de tiempo. Inmediatamente comienzan los resoplidos, las miradas pasan a los aparatos móviles, y la atención desaparece del tema en cuestión.

Para dirigir la atención del público hay que darle un mensaje bien masticado

La sensación de pérdida de tiempo ocurre cuando quienes escuchan no tienen claro de qué va la presentación. Cuando el ponente habla de manera desestructurada abriendo varios frentes a la vez. Y cuando esto ocurre, es porque éste no tiene el tiro demasiado afinado. No lo tiene claro.

Albert Einstein decía:

“Si no puedes explicarlo de manera simple, es que no lo entiendes lo suficiente.”

Si no puedes resumir tu presentación en una sola idea, es porque no la tienes lo suficientemente clara.

Para ir al grano hay que saber sintetizar

Durante mis cursos, cuando hablo de la importancia de tener un mensaje único que sea corto, claro y directo, me refiero a la necesidad de sintetizar. El ser capaces de reducir al mínimo una idea sin que ésta pierda su esencia es una tarea muy útil. Por un lado (1) demuestra que conocemos el tema a fondo. Por otro lado, incluir tal síntesis en el discurso (2) facilita el entendimiento y el posterior recuerdo.

Por ello, hacemos siempre un ejercicio de síntesis. Les digo que en la siguiente diapositiva voy a proyectar un mensaje y que deben resumirlo en un máximo de 15 palabras, siempre teniendo en cuenta un público específico y un objetivo. Una vez conseguido el cometido, deben llevarlo a un máximo de 5 palabras.

¿En qué ayuda esto?

Hace que piensen profundamente en su mensaje, lo analicen, lo digieran…

Hace que reflexionen sobre el público que va a escucharlo y lo que sacará éste de dicho mensaje.

Hace que formulen el mensaje resumido en términos de ese público y de un objetivo claro.

Cómo sintetizar un mensaje a su mínima expresión

Justo pasada esta frase encontrarás dos párrafos procedentes de la web de Airbnb, el portal P2P de alquiler de viviendas vacacionales.

“Airbnb es un mercado comunitario de confianza en el que la gente publica, descubre y reserva alojamientos únicos en todo el mundo, ya sea desde su ordenador o desde su teléfono móvil.”

“Airbnb les proporciona la forma más sencilla de ganar dinero alquilando su espacio y permite mostrárselo a millones de personas que pertenecen a una gran comunidad que no deja de crecer.”

¿Cómo resumirías ambos párrafos en un máximo de 15 palabras? No hace falta que uses las mismas palabras; puedes cambiarlas siempre que se mantenga el contexto.

Insisto que hay que tener claro quién es el público (Ejemplo: propietarios de viviendas susceptibles de ponerlas en alquiler) y el objetivo que queremos alcanzar (Ejemplo: lograr que se den de alta para poner sus casas en alquiler).

Piensa, reflexiona, analiza…

¿Lo has hecho ya? ¿Tienes tus 15 palabras? ¿Y 5?

A mí me salen las siguientes frases:

Máximo 15 palabras

“Gana dinero con tu casa de manera sencilla y segura ofreciéndola a millones de personas.”

Máximo 5 palabras

“Dinero fácil con tu casa.”

No hay una respuesta única a este ejercicio. Todo es relativo, cada persona es un mundo. Pero, sobre todo, la combinación específica del público que escuchará la ponencia y el propósito de ésta, harán que sinteticemos de una manera o de otra.

Lo importante es poder llevar nuestro mensaje a su mínima expresión. Porque nuestros interlocutores tienen prisa. Y, mientras más rápido entiendan de qué va el asunto y qué pueden obtener a cambio de escucharnos, más agradecidos estarán. Y ese agradecimiento lo demostrarán en forma de atención a nuestro mensaje.

Y, mientras más corto y claro es el mensaje, más fácilmente podrá el público entenderlo, retenerlo y tomar acción sobre éste.

¿De qué otra manera logras dirigir la atención de tu público? ¿En qué otros aspectos crees que ser capaz de sintetizar tu mensaje es de utilidad?

vía Aprende a sintetizar para dirigir la atención del público – Declamatoria.

Guantánamo: 13 años de injusticias – CCS

Irene Casado Sánchez

Mohamedou Ould Slahi, Shaker Aamer o Ahmed Abdulaziz son tres de los 127 hombres que permanecen retenidos entre los muros de Guantánamo. La mayoría de estos presos nunca han sido acusados, juzgados ni condenados por un tribunal. Hace 13 años, Estados Unidos creó un campo de reclusión que viola los derechos humanos y tratados internacionales. Decenas de organizaciones denuncian torturas, malos tratos y retenciones ilegales en la bahía cubana.

En 2002 Mohamedou Ould Slahi, ciudadano de origen mauritano, fue trasladado a Guantánamo. Según relata Amnistía Internacional (AI), Slahi fue “víctima de tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes”. El gobierno estadounidense sospechaba, por aquel entonces, que Slahi formaba parte de Al Qaeda. Así, fue sometido a un “plan especial de interrogatorio”: durante 90 días fue aislado de cualquier estimulo externo y, según asegura, se le privó del sueño cerca de 70 días consecutivos. Durante este periodo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) solicitó visitarlo. Su petición fue denegada por las autoridades que alegaron “necesidad militar”.

Slahi no es el único ejemplo ni testimonio de la cruel realidad de Guantánamo. Shaker Aamer, originario de Arabia Saudí, fue arrestado en Afganistán y trasladado a la bahía cubana en febrero de 2002. “Nunca ha sido acusado, juzgado o condenado”, denuncia AI. Aamer ha declarado en incontables ocasiones que “fue sometido a palizas y malos tratos durante su detención en Begram (Afganistán)”.

La lista continúa. Trece años de violaciones de derechos humanos dejan tras de sí cientos de testimonios estremecedores. En 2009, el presidente estadounidense Barack Obama firmó una orden ejecutiva para cerrar Guantánamo en el plazo de un año. La promesa de Obama de poner fin “inmediatamente” a este centro de reclusión, reiterada en 2013 y 2014, parece haber caído en saco roto. Para AI, el fin de “estas detenciones está más lejos que nunca”. El presidente demócrata no ha conseguido sortear las reticencias del Congreso de Estados Unidos para clausura la prisión.

Frente a la aparente impotencia del ejecutivo, diferentes organizaciones y organismos recuerdan que “el derecho internacional exige que se encuentren soluciones, no excusas”. Mientras el panorama político interno de Estados Unidos impide el cierre inmediato de Guantánamo, 127 personas permanecen retenidas sin cargos ni juicio alguno.

El pasado agosto, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -firmado por EE. UU. en 1992- instó a EE. UU. a “poner fin al empleo de la detención administrativa sin cargos ni juicio”. Además, recordó que los procesos contra los detenidos deben realizarse por el sistema ordinario de justicia penal, “no en un sistema de comisiones militares que incumplen las normas internacionales para la celebración de un juicio justo”.

A este Comité de Derechos Humanos se unió el de Comité Contra la Tortura de la ONU. Desde el organismo se recordó al gobierno de Obama que “la detención indefinida constituye en sí una violación” de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, documento ratificado por EE. UU. en 1994.

La ONU no ha sido el único organismo que ha condenado la existencia de Guantánamo y ha pedido expresamente su cierre. El pasado mes de agosto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial instó el ejecutivo a “garantizar el derecho de los detenidos a un juicio justo, según las normas internacionales de derechos humanos”. Además, hizo un llamamiento para que los detenidos que no fueran acusados de un delito formal y juzgados quedasen “en libertad de forma inmediata”.

Hace 13 años, la base estadounidense de Guantánamo se convirtió en un escenario donde no se respetan los derechos humanos. En febrero de 2003, el secretario de defensa Donald Rumsfeld autorizó “técnicas de interrogatorio que violaban la prohibición internacional de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”, recuerda AI.

Se cumplen 13 años de desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, de injusticia en el seno de un país que se proclama democrático y defensor de los derechos humanos. “Nunca dejaremos de defender los derechos humanos de todas las personas en nuestro país y en el extranjero. Es parte de quienes somos como pueblo y de lo que defendemos como Nación”, proclamó Obama el pasado 9 de diciembre. Mientras la prisión de Guantánamo no cierre sus puertas, su discurso no dejará de ser obsoleto e hipócrita.

vía Guantánamo: 13 años de injusticias – CCS.